miércoles, 27 de octubre de 2010

1968. documentos

Llamamiento a la ciudadanía”. 20/2/68

“Frente a la situación muy grave de la República, los ciudadanos que suscriben consideran que tienen el deber de hacer un llamado al país con el propósito de contribuir a la recuperación del Uruguay el mantenimiento de sus libertades esenciales. A la zaga de la crisis económica, cuya profundidad no tiene paralelo en nuestra historia y de las tensiones que engendra y que es de temer que se agraven, se ha producido un, al principio lento y luego acelerado, deterioro de derechos y libertades incorporados a la Constitución y que se creían definitivamente adquirido, el derecho de huelga, la libertad sindical, la de expresión, la de prensa, la de personas, la de los partidos políticos, cuya muerte se ordena por decreto así también por clausura de diarios e imprentas. Esas libertades y derechos no pertenecen a los gobernantes. No se combate la crisis con medidas de fuerza. Las tensiones y los reclamos no son el origen de los males. Son la consecuencia. El país está sumido en la miseria y en la desesperanza. No saldremos de situación semejante con medidas monetarias, devaluaciones en cadena que sólo sirven para agravar los vicios y carencias. No saldremos con congelación de sueldos y salarios que harán mayor la miseria de los más y en definitiva la miseria general. No saldremos con la ayuda del préstamos extranjeros que hará más insoportable la carga de las obligaciones en el exterior. El endeudamiento conlleva la dependencia. Sólo existe una alternativa frente a los proyectos y recetas del FMI que el gobierno ha terminado por hacer suyos (...) Llamamos a todos los hombres de buena voluntad y templada fe, a una acción coordinada y constante, sin descanso, que la urgencia y la importancia de la tarea no admiten para defender las libertades y derechos esenciales que han sido en más de una ocasión vulnerados y están amenazados”. (Firman: Carlos Quijano, Rodolfo Tálice, Humberto Ciganda, Juan Pablo Terra, José D’Elía, Atahualpa del Cioppo, ... siguen firmas)
(extraído de Ferrer y Fagúndez, “Los Años Duros”Ed. Monte Sexto. Uruguay, 1987. pp. 52, 53)

Declaración del Consejo Central de la Universidad (7/6/68)

“Ante el grave atentado policial ocurrido el día 6 de junio próximo pasado, por el cual resultaron 4 estudiantes herido de bala, uno de ellos gravemente, el Consejo Directivo Central de la Universidad de la República, reunido una vez más en sesión extraordinaria para considerar la grave situación de deterioro en que se encuentran las libertades públicas y la seguridad individual en nuestro país declara: 1º) que es absolutamente imprescindible, y de urgencia impostergable, en salvaguarda de los más elementales derechos de la persona humana y la dignidad nacional, encarar una reorganización y purificación profunda del desprestigiado instituto policial; 2º) que se exige de los poderes públicos, particularmente del Ministerio del Interior, una permanente atención sobre sus subordinados que garantice que hechos como el ocurrido no se vuelvan a reptir, así como la sanción pertinente de los responsables en todas las jerarquías, del criminal atentado que motiva esta declaración.”
(Idem. p. 61)






Artículo del diario “El Día” del 10/6

“Se prevé una semana dura

Observadores avezados coinciden que mientras se mantengan la actual orientación económica, no habrá tranquilidad en el país. Las dificultades en grandes núcleos populares van llegando a grados de saturación; y el mal humor y la irritación de la gente aumentan en la misma proporción que la inflación, la carestía y el consiguiente desbordamiento de sueldos y salarios. Esa es una conclusión dominante, según ya lo hemos señalado en varias oportunidades, en todos aquellos dirigentes políticos en contacto con la diaria realidad de los precios, las remarcaciones, destructora desvalorización de nuestra moneda y el descontento existente en la opinión pública. Si no hay una rectificación por lo menos gradual en la orientación económica, no se va a salir de tal estado de permanente convulsión. Más de una vez se ha dicho que las directivas del Fondo Monetario Internacional, parecen hechas de medida para hacerle fácil la tarea a los agitadores extremistas, por el daño que causan y la resistencia popular que encuentran en todos los países donde se han aplicado. Esa es una realidad que el Uruguay está viviendo ahora intensamente y así lo entienden todos los dirigentes políticos deseosos de un cambio o de un ajuste en la conducción económica.”
(Idem. p. 62)



Declaración de la CNT (14/6) ante el decreto del P.E. de imposición de Medidas Prontas de Seguridad

“... las tremendas dificultades económicas a que se ve enfrentando el país y la penuria que padece la población trabajadora son la consecuencia directa de los nefastos dictados emanados del FMI (:..) la causa profunda de la conmovida realidad social y gremial del país no es otra cosa que la miseria creciente, la carestía insufrible, la inflación devastadora, las devaluaciones en cadena, el deterioro del nivel de vida popular (...) llama en consecuencia a todas las fuerzas progresistas y democráticas a montar vigilancia contra esas acechanzas gorilas y a reclamar el levantamiento de las Medidas Prontas de Seguridad y a estrechar filas en defensa de la libertad”.
(Idem. p. 63)



Comunicado del MLN a la opinión pública luego del secuestro del Presidente del Directorio de UTE Pereyra Reverbel

“Frente al ataque violento y desembozado que 6 o 7 grandes banqueros, especuladores, latifundistas y comerciantes erigidos en ministros y gobernantes están llevando a cabo contra derechos y libertades fundamentales de nuestro pueblo. Frente al ataque fascista contra las auténticas organizaciones sindicales, estudiantiles y populares, expresando fundamentalmente por la reglamentación sindical, los apaleos, la militarización y las detenciones registradas. Frente a la inmoralidad que significa la congelación de salarios e ingresos de los sectores más empobrecidos, mientras se mantienen intactos los intereses de quienes son los causantes de la crisis que sufre el país y después de haber enriquecido los bolsillos de unos pocos especuladores que ocupan cargos de gobierno a instancias de una devaluación fraudulenta. Frente a la entrega de nuestro país al capital norteamericano a través del Fondo Monetario Internacional y de la injerencia cada vez mayor de las dictaduras vecinas en nuestros asuntos (...) Frente a todo esto, lo que organizar la defensa del pueblo, continuar la lucha organizándose adecuadamente para responder a la violencia reaccionaria con la lucha revolucionaria (...) Por ello y como advertencia de que nada quedará impune y de que la justicia popular sabrá ejercerse por los canales y de la forma que corresponda y convenga, es que hemos detenido al señor Ulises Pereyra Reverbel, digno representante de este régimen, estanciero, defensor de grandes contrabandistas de Artigas, asesino a mansalva de una persona sin haber pagado su crimen, perseguidor de los obreros de UTE y uno de los principales ideólogos de la actual política imperante”.
(Idem. pp. 69, 70)


Editorial del semanario “Marcha” el día posterior de la muerte de Líber Arce

“Herir a la Universidad, alzarse contra ella, pretender avasallarla, es, lo sabemos, lo sentimos, lo comprobamos, herirnos a todos y a cada uno de nosotros en algo que nos es entrañable y esencial, que misteriosamente se confunde con nuestra razón (...) Troquelados, moldeados por la Universidad estamos atados a ella de por vida. Y cuando vemos a los jóvenes que toman el azaroso camino de la lucha desigual contra las fuerzas reaccionarias de siempre para defender a la Universidad, a ‘su’ Universidad, a ‘nuestra’ Universidad, los viejos tenemos que sentir tranquilidad y orgullo. Los relevos cumplen con su deber que no ha dejado de ser también el nuestro.” (Carlos Quijano)


Artículo de Roberto Ares Pons en Cuadernos de Marcha, (abril del 71)

“Era una lucha en las que se agitaron reivindicaciones estudiantiles concretas como las referentes al precio del boleto, pero también y fundamentalmente consignas relacionadas con la situación general que vivía el país. (...)
Aquellos que no sintieron directamente o a través de sus familiares las consecuencias de la represión, sufrieron igualmente el sacudimiento emotivo e intelectual que necesariamente tenían que provocar estos acontecimientos en el estudiantado, sector particularmente receptivo y sensible a los problemas sociales y políticos y que tiende a reaccionar ante ellos rápida y generosamente (...)
La generación joven siente la frustración del país y el cierre de horizontes como su frustración generacional.
La rebeldía del estudiantado y su intensa fermentación ideológica, que se orienta ineluctablemente hacia soluciones de izquierda, constituye uno de los rasgos más característicos de esta etapa de la historia de nuestro país.”
(Extraído de Cores – Uruguay hacia la dictadura” Ed. Banda Oriental. Uruguay, 1999. pp. 8 y 9)







“Del Consejo Central de la Universidad” (15/8)


“El Consejo Directivo Central de la Universidad de la República manifiesta ante la opinión pública:
1) Que en las primeras horas de la madrugada del día de hoy, elementos policiales asaltaron los siguientes locales universitarios: Edificio Central, Facultad de Arquitectura, Facultad de Agronomía, Facultad de Medicina y Escuela Nacional de Bellas Artes.
2) Que ese asalto se llevó a cabo sin que ninguna gestión previa se realizara ante las autoridades universitarias.
3) Que durante el mismo las fuerzas policiales efectuaron ingentes destrozos materiales y destruyeron material docente y documentación por valor de varios millones de pesos.
4) Que las autoridades universitarias responsabilizan de este hecho que no tiene precedente en el país, ni en épocas de los más despóticos gobiernos que ha padecido la República, al señor Presidente de la República, Jorge Pacheco Areco y a sus ministros, muy especialmente a aquellos que ostentan título universitario.
5) Que actos como el denunciado muestran que una vez más el gobierno, incapaz de tomar las medidas por gobernar al país, está decidido a todo tipo de violencias con el fin de mantener a la república en un estado de artificial intranquilidad.
6) Que la Universidad de la República, fiel a su tradición, condena enérgicamente el atropello policial y proclama la necesidad de la unión de las fuerzas nacionales interesadas en salvar al país de la violencia, del desgobierno y de la inmoralidad, así como de abril el camino de progreso que reclama la enorme mayoría de la población.”
(Extraído de “La caída de la Democracia” de Demasi, Ricco, Landinelli y López. F.C.U., PP. 65, 66)

1968. cronología

Enero

- En edición de Marcha”, Nº 1386, se da a conocer la evolución del índice anual del costo de vida, a partir de 1960, desde la aprobación de la Ley de Reforma Cambiaria (17/12/59).
1960 – 36.29%
1961 – 10.29%
1962 – 11.19%
1963 – 43.63%
1964 – 35.42%
1965 – 88%
1966 – 49.38%
1967 – 135.31%
14 – El Ministerio de Hacienda en acuerdo con el Consejo de Ministros publica el Programa económico financiero para el año 1968
17 – Incidentes en Fray Bentos entre la policía y obreros de frigorífico ANGLO.
30 – Vietnam del Sur: Las fuerzas del F.L.N. (organización anti-imperialista vietnamita) atacan 28 capitales provinciales (ofensiva Tet)

Febrero

6 – Aumenta al doble el precio de la nafta
- Marcha de trabajadores remolacheros de Paysandú a Montevideo. Reclaman pago de lo adeudado y aumento del área sembrada.
16 – El FMI concede al Uruguay un crédito de un año que comenzara a regir el 1º de marzo.
17 – Comienza la 3ª. Marcha de los cañeros de UTAA a Montevideo.
21 – Paro general en Salto en protesta contra la escasez de energia eléctrica

Marzo
5 – Conferencia de prensa de Charlone (Mtro. de Hacienda) en Nueva York; explica las medidas económicas de noviembre.
8 – A un mes de iniciado el conflicto lechero, el PE interviene militarmente los tambos.
22 – se atribuyen funciones inspectivas a los integrantes de las FF.AA. para asegurar el abastecimiento de artículos de primera necesidad.

Abril

3 – EE.UU. – Asesinato de Martín Luther King
26 – Llega a Montevideo la 4ta. Marcha de los cañeros de UTA
29 – Devaluación. El dólar pasa de 200 a 250 pesos.
30 – EE.UU. – La policía desaloja a los estudiantes que ocupaban la Universidad de Columbia.

Mayo

1 – Incidentes entre manifestantes y la policía
2 – La CNT convoca a Paro General para el 3 en protesta por los incidentes
3- Reestructura del gabinete.
- incidentes entre policía y obreros en huelga
- Paris: cierre de la Universidad por manifestaciones estudiantiles
8 – Paro en la UTU
9 – Paro de funcionarios estatales por 24 horas
10 – Francia: Reapertura de la Sorbona; grandes manifestaciones estudiantiles; huelga general.
11 – Manifestaciones de estudiantes de Secundaria en protesta contra el aumento del boleto son reprimidos por la policía.
14 – Francia: Huelga General.
- CNT: 1er. Congreso Ordinario.
- AEBU decreta pro en la banca oficial; los Directorios de los bancos afectados disponen el cierre por el día.
15 – Jiménez de Aréchaga asume como Ministro del Interior
21 – Reunión del Ministro Peirano y el Subsecretario R. Díaz con dirigentes empresariales para discutir la política salarial.
- Paro de 48 horas en la banca oficial en reclamo de aumento de salarios.
- En diputados comienza la interpelación al Ministro de Hacienda Charlone, promovida por el dip. Ortiz.
22Huelga en Magisterio por tiempo indeterminado.
30 – Los estudiantes de Secundaria realizan movilizaciones y ocupan 18 liceos en protesta contra el aumento del boleto. Represión policial.
31 – Se anuncia que el boleto de estudiante no aumentará de precio. Se levantan las ocupaciones de los liceos.
- Incidentes entre estudiantes y policías. Un estudiante de UTU resulta herido.

Junio

1 – Atentado contra la sede de la UJC.
3 – 13 liceos son ocupados en reclamo de rebaja del boleto estudiantil
- Bancarios. Dos días de paros parciales por la fórmula de ajuste salarial
- Los estudiantes magisteriales levantan sus medidas de lucha al conquistar sus reclamos
5 – Paro de 24 horas a nivel nacional de maestros y profesores.
- EE.UU. Muere asesinado Robert Kennedy
7 – Sube el trigo, el pan y la harina.
- Incidentes en 18 de julio; 4 heridos, 5 estudiantes procesados, 2 internados en el Consejo del Niño, 3 policías procesados por ‘lesiones graves’. 70 detenidos, 3 automóviles incendiados.
- Yugoslavia. Grandes manifestaciones de estudiantes con ocupación de centros de estudio.
9 – Ocupación de liceos.
- Durante estos días ocurren enfrentamientos entre estudiantes y policías.
10 – Paro de municipales
11 – Incidentes en 18 de Julio
12 – Visita protocolar de Pacheco Areco a algunos cuarteles.
- La Escuela Nacional de Bellas Artes es allanada por la polilcía.
- Acto organizado por la FEUU y la CNT, en la explanada de la Universidad, seguido de manifestación que culmina con 266 detenidos y decenas de lesionados.
13 – Implantación de medidas prontas de seguridad.
- Renuncian: Roballo (Mtra. Cultura), Flores Mora (Mtro. Trabajo), Queraltó (Mtro. Salud Pública)
- Paro de 48 hs. de maestros y profesores
- Por decreto, se prohibe la información sobre paros, huelgas, manifestaciones y ocupaciones.
14 – Paro de dos días en ANCAP
- Argentina. Huelgas y manifestaciones estudiantiles de protesta contra el gobierno militar.
15 – Ocupación de liceos en protesta por aumento del boleto estudiantil.
16 – Fracasa reunión de la Asamblea General convocada para tratar la implantación de Medidas de Seguridad.
17 – Reorganización ministerial
- Manifestaciones de FEUU duramente reprimidas
- Nota de la Unión Industrial Uruguaya al PE manifestando su apoyo a las medidas de seguridad.
- 18 – Paro general, convocado por la CNT, contra las Medidas Prontas de Seguridad.
19 – El presidente Pacheco continúa las visitas de unidades militares ...
- Huelga por tiempo indeterminado de maestros y profesores en reclamo de aumento de sueldos, pago de deudas, abaratamiento de útiles y libros.
- Comunicado del Ministerio del Interior: “reina tranquilidad en toda la República”
20 – EEUU. Manifestaciones estudiantiles en la U. De Columbia en protesta contra decisiones de la Universidad.
21 – Clausura de CX 30 Radio Nacional por 24 horas
- Por orden del Directorio no abre el BROU
24 – Se dispone la militarización de los funcionarios del BROU y del BCU
25 – La Asamblea General inicia la discusión del decreto de implantación de medidas prontas de seguridad.
- Incidentes en el P. Legislativo: la policía intenta detener a dos dirigentes estudiantiles dentro del recinto parlamentario.
27 – La Asamblea General queda sin número antes de tomar decisión frente a las medidas prontas de seguridad.
- Incidentes frente a la Facultad de Medicina.
28 – Decreto de Congelación de precios y salarios.
- P.E. decreta la militarización de los funcionarios de Subsistencias.
- Se decreta la intervención de UTE y AFE
29 – EE.UU. disturbios en la Universidad de Berkeley
30 – El PE envía el proyecto de rendición de cuentas al Parlamento; no incluye aumentos a los funcionarios públicos.
- Aumento del costo de vida: 6/67 a 6/68: 166.8% (datos de la Facultad de Ciencias Económicas)
- 51 bancarios pertenecientes a 22 instituciones privadas son detenidos en una reunión.
- Gremiales empresariales manifiestan su ‘franco apoyo’ al gobierno.

Julio

1 – Discurso de Pacheco por cadena
2 – voladura de la planta emisora de Radio “Ariel” (dirigida por J. Batlle)
- Ocupación de la textil de J. Lacaze.
3 – Se decreta la militarización de los funcionarios de UTE, OSE y Telecomunicaciones
5 – Varios centenares de bancarios se encuentran detenidos en el marco de las medidas de seguridad.
6 – Allanamiento de la sede de la CNT
- Vietnam. Los norteamericanos abandonan el asentamiento militar de Khe Sahn.
8 – El Ing. Vegh Villegas asume el cargo de Director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto.
9 – El Ministro del Interior comunica la destitución de 24 empleados del BROU
- fuerzas políticas y sociales, y personalidades independientes organizan un acto “por la defensa de las libertades”
10 – La policía establece un cerco en torno al edificio de la Facultad de Medicina, donde se refugiaron 100 estudiantes que realizaban una manifestación; otros 64 fueron detenidos.
13 – Incidentes entre estudiantes y policías frente a la Facultad de Medicina
24 – El PE envía al Parlamento el proyecto de contralor de la actividad sindical, los salarios y los precios.
30 – Paro general de la CNT

Agosto

1 – Vegh Villegas, entrega a Pacheco un proyecto de limitación del gasto público.
2 – Brasil. Se inician manifestaciones estudiantiles en todo el país.
7 – MLN: secuestro del Presidente de UTE, U. Pereira Reverbel.
8 – ante anunciios de ocupación estudiantil, el Director del IAVA decide clausurar el local.
9 – En la madrugada: allanamiento de locales universitarios ...
- Bolivia. Se inicia huelga de 48 horas Manifestaciones de estudiantes y campesinos.
- Manifestaciones estudiantiles de protesta frente a los locales allanados.
- Incidentes con la policía, cinco estudiantes heridos, uno en coma
- La policía establece censura previa a los comunicados de la Universidad
10 – el PE solicita al Senado la destitución del Consejo Directivo Central de la Universidad. Conferencia de prensa del Rector Maggiolo.
12 – En una manifestación es herido gravemente el estudiante Líber Arce.
14 – Incidentes entre estudiantes y policías en el Cerro y el Centro.
- Muere Líber Arce.
- Se suspenden las clases en Secundaria por resolución del Consejo.
15 – Clausura y censura a medios de prensa.
- El Juez de Instrucción decreta el procesamiento del oficial que disparó contra Líber Arce.
- Luego del entierro se producen serios incidentes en 18 de Julio
17 – Pro de 24 horas en las Mutualistas y Sanatorios
18 – Paro de 48 horas en la industria periodística
21 – Clausura del semanario “Marcha” por 3 ediciones.
- Tropas del Pacto de Varsovia entran a Checoslovaquia.
28 – Manifestaciones estudiantiles en varios puntos de la ciudad con represión policial.
29 – Ocupación del frigorífico Nacional por parte de los trabajadores. Manifestación en el puente del Pantanoso, ocurren graves incidentes entre obreros frigoríficos y fuerzas policiales.
31 – En el puerto son detenidos 8 militantes sindicales por repartir volantes.

martes, 26 de octubre de 2010

1959-1966. Cronología

1959
mar. Martín R. Echegoyen asume la Pres, del Consejo Nacional de Gobierno. Los otros miembros por su orden son : Benito Nardone, Eduardo Víctor Haedo, Faustino Harrison, Justo M. Alonso, Pedro Zabalza, Manuel Rodríguez Correa, Ledo Arroyo Torres y César Batlle Pacheco.
mar. 12. El P.E. resuelve intervenir el Contralor de Importaciones y Exportaciones. Se reconoce el nuevo gobierno cubano de Fidel Castro que derrocó a Fulgencio Batista
abr. 8. Fallece en Montevideo Luis Alberto de Herrera. Su velatorio y sepelio se convierten en un duelo nacional. Se tensionan las relaciones herrero-ruralistas al proceder a la designación de miembros de los Entes Autónomos y también con algunos ministros.
abr. El país soporta las lluvias intensas que provocan desbordes de ríos, arroyos, inundaciones de pueblos y ciudades en el interior, destrucción de cultivos y pérdida de haciendas. Salen de cauce madre los ríos Uruguay y Negro (por los torrentes que viene del Sur del Brasil) lo que se refleja en sus afluentes provocando una situación lindera a la catástrofe.
abr. 15 - sbre. Se vive bajo régimen de Medidas Prontas de Seguridad decretadas por el P.E. para enfrentar las consecuencias climatológicas que amenazan poblaciones, abastecimientos, suministro de energía eléctrica, agua potable, comunicaciones.
abr. 15. Se nombra una Comisión Nacional (por la emergencia) que auxilie a los damnificados por las inundaciones y para que atienda sus necesidades. La preside el Gral. Oscar Gestido que actúa como Movimiento Coordinador General.
may. Llega a Montevideo Fidel Castro.
jun. 5. La situación cada vez más aguda en la industria frigorífica instalada, obliga al P.E. a decretar el libre abasto para la capital con monopolio de faena por el Frigonal. Se realizan nuevos paros obreros en el FRIGONAL, que ocupan la planta en el Cerro de Montevideo.
jun. Se reiteras los paros en los funcionarios de la Administración Central y de los Entes Autónomos.
ag. 12. Se procede a la ocupación militar de las usinas de UTE para que funcionen
ante la huelga obrera.
sbre. 9. Se levantan las Medidas Prontas de Seguridad decretadas para atender a las zonas inundadas.
sbre. 30. Se disuelve la (UGT) Unión General de Trabajadores.
oct. Ante el conflicto desatado en la Usina de Gas el ejército ocupa la planta.
nov. Nuevos conflictos en distintos gremios (paros parciales o totales) pero que ocurren simultáneamente: construcción, ferroviarios, omnibuseros interdepartamentales, gráficos. Se crea la Comisión Coordinadora de la Central Única de Trabajadores (CUT).
dbre. 17. Se aprueba la Ley de Reforma Cambiaria y Monetaria. Por la misma se aprueba la libre imporación de mercaderías y se fija un único tipo de cambio que se regulará según las leyes de la oferta y la demanda.
1960
ene. 5. Continúan los conflictos gremiales a nivel nacional. Escasea el pan en la capital por falta de entrega de harina de los molineros. Huelga de funcionarios del Concejo Departamental de Montevideo. Al generalizarse en todo el país (por solidaridad) el Concejo resuelve sancionar a los huelguistas, declarándolos cesantes de sus cargos.
ene. 27. Se crea la Comisión de Inversiones y Desarrollo Económico (CIDE) cuya dirección ocupa el Cr. Enrique Iglesias. Su cometido es triple. 1) Investigación de situación, 2) Diagnóstico, 3) Planificación (con miras al desarrollo integral del país).
feb. 10. Se ratifica el Convenio constitutivo del BID (Banco Interamericano de Desarrollo) con sede en EE.UU.
feb. 18. Se firma el Tratado de Montevideo que pre-anuncia la fundación de ALALC (Asociación Latinoamericana de Libre Comercio) cuya sede será Montevideo. Lo firman: Uruguay, Argentina, Brasil, Chile, Perú, México y Paraguay.
mar.1. Benito Nardone asume la Pres. del Consejo Nacional de Gobierno.
mar. 2. Llega a Montevideo el Pres. de EE.UU. Gral. D. Eisenhower.
mar. 17. Los obreros de las industrias cerveceras de Montevideo y de Paysandú (Fábrica Nacional de Cerveza y Norteña respectivamente) se declaran en huelga.
mar. Importante conflicto en el gremio de la salud. Se adhieren los funcionarios del Hospital de Clínicas (Universidad) y los del Consejo del Niño.
abr. Paros sucesivos en la industria de la construcción.
abr. Se reúne el Congreso Constituyente de la Convención Nacional de Trabajadores. Ante la reiterada situación de conflictos obreros el directorio del Herrerismo propone que en la Cámara de Diputados se apruebe una Ley de Reglamentación Sindical. Puesta a votación se oponen el batllismo, los socialistas, los comunistas y los nacionalistas de la UBD. Ferreira Aldunate.
may. En el Congreso Constituyente de la Central Única de trabajadores se discute un documento frente a la crisis.
jun. Se producen atentados contra locales de instituciones judías atribuidos a grupos neo-nazis.
jun. 30. Se crea la Comisión coordinadora de Salarios y Precios.
jul. 28. El cierre definitivo de la ex planta frigorífica Swift provoca un conflicto.
ag. 15. Por mal funcionamiento del Acuerdo (obrero-patronal) los obreros vuelven a ocupar la mayoría de las fábricas textiles. Los estudiantes apoyan la medida.
sbre. 22 Mitin obrero-estudiantil de solidaridad con los textiles en huelga.
sbre. 23. Declaración sobre la libertad de navegación y obras hidráulicas en el río Uruguay hecha por los gobiernos de Argentina, Brasil y Uruguay.
sbre. 26. La Convención Universitaria de Estudiantes hace conocer un manifiesto intitulado Frente a la Crisis.
nov. 7. Primera Carta de Intención firmada con el FMI.
nov. 8. El incumplimiento del convenio salarial provoca la huelga de los obreros tabacaleros con ocupación de las empresas.
nov. 30. Se crea el Impuesto a la Renta.
dbre. 16. Se crea la Dirección General Impositiva.
1961
feb. 11. La Federación Autónoma de la Carne plantea un conflicto laboral con los frigoríficos que desemboca en la huelga el día 23.
feb. Dentro de la crisis de la banca privada, la moratoria pedida por el Directorio del Banco Italiano del Uruguay provoca un conflicto con los bancarios.
mar. 1. Eduardo Víctor Haedo, Pres. del Consejo Nacional de Gobierno.
mar. 3. Se declara en huelga el gremio ferroviario.
abr. 5. El P.E. crea un Tribunal de Conciliación para resolver la huelga de los tabacaleros.
abr. 7. Los ministros de Relaciones Exteriores de Uruguay C/N Homero Martínez Montero y de la República Argentina Diógenes Taboada firman el Tratado de Límites del Río Uruguay (que entrará en vigencia en 1966).
Entra en vigencia el Impuesta a la Renta con oposición de los batllistas y los empresarios.
abr. 21. Se interrumpen los servicios aéreos que presta PLUNA por dificultades técnicas. Los pilotos declaran la huelga argumentando el estado crítico en que se encuentran las aeronaves.
abr. 26. Se ratifica el Tratado que crea la ALALC.
abr. Se funda la (CTU) Central de Trabajadores del Uruguay. Se crea el Movimiento Revolucionario Oriental (MRO) por el ex Senador Batllista Ariel Collazo.
may. 3. El Tratado de Montevideo “ALALC” es firmado por todos los países miembros, Argentina, Uruguay, Perú, Chile y México.
jun. Se firma la Segunda Carta Intención con el FMI con motivo de haberse cubierto los créditos acordados en la primera.
ag. 5. Se realiza en Punta del Este la Conferencia del Consejo Interamericano Económico y Social (CIES). Mensaje del Presidente de EE.UU: John F. Kennedy leído en la reunión.
ag. 8. Por Cuba participó su delegado Ernesto (Che) Guevara que pronunció un discurso y otro el 16 de corriente, en el Paraninfo de la Universidad (Montevideo). Se producen disturbios en el centro de la capital.
oct. El Gobierno resuelve limitar la acción del personal diplomático de la URSS y se controlarán los paquetes que provengan del exterior. En este año se crea El Movimiento Demócrata Cristiano, por escisión de la Unión Cívica. El primero lo integran los llamado “Progresistas” y en el segundo quedan los “Conservadores”. Se formará el Movimiento Social Cristiano (sucesor del Movimiento Social Juventud Demócrata Cristiana).
Se funda la Central de Trabajadores del Uruguay (CTU)
1962
ene. 22-30. Se realiza en Punta del Este la reunión de la OEA donde se resuelve la exclusión de Cuba.
mar. 1. Faustino Harrison (ruralista) asume la Pres. del Consejo Nacional de Gobierno.
mar. Se crea UTAA (Unión de Trabajadores Azucareros de Artigas).
abr. Se organiza la primera Marcha de los Cañeros.
may. El diputado Enrique Erro (Ex ministro de Industria del P.N.) es expulsado de la colectividad blanca.
may. El Senador batllista Zelmar Michelini rompe con la línea de Luis Batlle y crea el Movimento por el Gobierno del Pueblo.
ag. Se forma el Frente de Izquierda de Liberación Nacional (FIDEL) que integran el Partido Comunista, la Unión Popular (Hierro), grupos independientes y el Partido Socialista (grupo de Vivian Trías), se presentará a las elecciones de noviembre.
sbre. Se firma la Tercera Carta Intención con el FMI
nov. 25. Elecciones nacionales. Conviene advertir las variantes que sufrió el panorama político tradicional, por ej. en el P.N. se forma el eje Echegoyen-Nardone (herreristas-ruralistas) y la UBEDOXIA (unión de la UBD y los herreristas “ortodoxos” como Haedo, Alberto Heber y Luis Giannattasio). El P.C. en la Lista 15 de Luis Batlle Berres se produce la separación de algunos senadores jóvenes como Michelini, Hugo Batalla, Aquiles Lanza y otros que forman la Lista 99 Por el Gobierno del Pueblo (PGP) que acompañará Renán Rodríguez (ex Lista 14)- La Unión Colorada y Batllista (UCB) es liderada por el Gral. Oscar B. Gestido de actuación en PLUNA y AFE. El FIDEL está representado por los grupos ya mencionados, pero otro grupo del P. Socialista seguirá fiel a Emilio Frugoni. Movimiento Revolucionario Oriental (tendencia izquierdista) encabezado por el diputado Ariel Collazo. El partido Demócrata Cristiano (fundado el año anterior) se presenta con ese lema y la Unión Cívica seguirá con Tomás Brena, Horacio Terra Arocena y otros. Resultado: 1.171.020 votantes. P.N. 545.029 (UBDOXIA 316.533, Herrero- Ruralistas 227.205), P.C. 521.231 (Lista 15 277.259, UCB 167.085). PGP 76.510, FIDEL 40.886, Demócratas Cristianos 35.703, Unión Popular 27.041, Abstención 24%. Consecuencias: triunfo del P.N. y del grupo UBEDOXIA que lleva al Consejo Nacional de Gobierno a Daniel Fernández Crespo, Washington Beltrán, Carlos Ma. Penadés y Héctor Lorenzo y Lozada (4) y herreristas ortodoxos. Luis Giannattasio y Alberto Heber (2). Los herrero-ruralistas no tuvieron representación. P.C. Alberto Abdala, Amílcar Vasconcelos (Lista 15) Gral. Oscar Gestido (UCB).
1963
ene. 9-17. Sucesión de huelgas en el transporte capitalino.
ene. 22. Decreto del gobierno exige que todos los funcionarios del Estado firmen una declaración jurada expresando su Fe Democrática.
feb. 5. Frente a posiciones opuestas se deroga el decreto aludido
feb. 22. Huelga de empleados de Usinas y Teléfonos del Estado (UTE) El P.E. implanta nuevamente las Medidas de Pronta Seguridad y el Ejército ocupa las centrales térmicas para asegurar el suministro de energía eléctrica a la población. También ponen en funcionamiento las comunicaciones de la red telefónica nacional e internacional.
feb. 26. Se mantienen las Medidas de Pronta Seguridad.
mar. 1. Asumen el gobierno los miembros electos en nov. Pasado. Pres. Daniel Fernández Crespo.
mar. 10. Se levantan temporalmente las Medidas al resolverse algunos conflictos gremiales.
mar. 16. Los banqueros reaccionan ante la decisión de sus empleados y responden con un lock out que comprende a 22 instituciones de plaza.
mar. El país tiene una fuerte deuda externa y una balanza de pagos deficitaria (Exportación 165.2, Importaciones 176.9, saldo 11.7) se produce una suba del U$S por devaluación de la moneda uruguaya. Se toman otras medidas como: mercado cambiario doble, aumento en los recargos a las importaciones y suspensión temporaria de las mismas (90 días)
jul. 17. Se realiza el Congreso de la Central de Trabajadores del Uruguay (CTU) de tendencia anticomunista. La CIDE elaboró un modelo “desarrollista” para mejorar la producción industrial y la agropecuaria.
jul. 31. Se produce un robo de armas de fuego y municiones propiedad del Club de Tiro Suizo en Nueva Helvecia (Colonia).
sbre. 12. Wilson Ferreira Aldunate Ministro de Ganadería y Agricultura presenta un proyecto de reforma agraria que no es aceptado por el gobierno
nov. 25. Un comando del Movimiento de Liberación Nacional (MLN) llamado “Comando del Hambre” incursiona en Montevideo “para repartir comestibles en un cantegril”.
1964
ene. 7. La CIDE deberá preparar un Plan de Desarrollo Económico y Social.
ene. 14. Se firma el Protocolo del Río de La Plata.

mar. 1. Luis Giannattasio Pres. del Consejo Nacional de Gobierno.
mar. 9. Se funda dentro del P.N. el Movimiento Nacional de Rocha liderado por Javier Barrios Amorín.
mar. Desde Bella Unión (Artigas) llega a Montevideo la llamada “marcha de los cañeros” que forman la Unión de Trabajadores Azucareros de Artigas (UTA) en reclamo de tierras para plantar caña de azúcar.
mar. 25. Fallece el líder ruralista Benito Nardone.
may. 30. Fallece Javier Barrios Amorín.
jul. 16. Fallece Luis Batlle Berres.
jul. 21-27. En Washington D.C. se reúne la Conferencia de Cancilleres de la OEA en la que se resuelve que los estados miembros rompan las relaciones diplomáticas y comerciales con la Cuba de Fidel Castro.
jul. 25-28. En Montevideo se celebran actos de solidaridad con Cuba por parte de organizaciones obrero-estudiantiles (CNT y FEEUU)
jul. 28. Fallece el fundador de la UBD Daniel Fernández Crespo.
jul. Se reúne la Convención Nacional de Trabajadores (CNT) con el fin de lograr la unidad de los sindicatos obreros y convertirse en organismo coordinador de los movimientos sindicales en todo el país.
sbre. 8. El Consejo Nacional de Gobierno resuelve la ruptura de relaciones diplomáticas con Cuba por 6 votos en 9.
sbre. Se funda la CNT (Convención Nacional de Trabajadores).
oct. El Gral Charles De Gaulle Presidente de Francia en visita oficial llega a Montevideo.,
oct. El Banco de la República suspende temporalmente el régimen de cobertura a los negocios con el exterior y seguros de cambios.
oct. Se crea la CESO (Coordinadora de Estudiantes de Secundaria).
oct. La CIDE presenta el Plan de Desarrollo Agropecuario.
dbre. 28 Se crea el Laboratorio de Análisis y Ensayo.
1965
ene. 25. El gobierno decreta la rebaja de las detracciones de la lana para evitar la retención de las mismas y favorecer la exportación.
ene. La Convención Nacional de Trabajadores (CNT) hace públicos sus soluciones a la crisis nacional
feb. Nueva marcha de los cañeros (UTRA)”Por la Tierra, por Sendic”.
mar. 1. Washington Beltrán Pres. del consejo Nacional de Gobierno.
mar. 18. Se abre el Mercado de cambio (después de casi 60 días) con un aumento sustancial del U$S.
abr. 1. Creación del LATU.
abr. Se produce una grave crisis en la banca privada con cese definitivamente, de negocios en plaza de dos instituciones Banco Italiano y Banco Transatlántico. En este último se decreta una investigación judicial sobre sus vinculaciones con sociedades anónimas, industria y particulares que podrían significar ilícitos.
abr. 21. Se produce el cierre de la red bancaria hasta el 17 de mayo.
abr. 25. La Asociación de Empleados de Bancos de Uruguay (AEBU) propone soluciones a la crisis.
may. 11. Se soluciona la huelga bancaria.
may. 12. Se reúnen los banqueros de 50 instituciones para formar un pool que permita atender el retiro de los fondos por sus dueños, evitando un crack.
may. 13. Se fusionan dos centros bancarios: Banco Mercantil e Italo Belga.. Aumenta la crisis en la industria textil (CUOPAX), Banco de Producción y Consumo, Federación Nacional de Cooperativas Agrarias (FENACOA)
may. 15. Se dispone el cierre temporal de las casas bancarias ante la suba del valor del U$S que se entiende como especulativo y no real. Se envían reservas de oro para ser depositadas en el Reserve Federal Bank of América,
jun. 1. El gobierno prohibe la realización del Congreso Latinoamericano de Solidaridad con Cuba. El P.E. resuelve suspender por 15 días (luego lo hará hasta por 60 días) todas
las importaciones. Se produce una fuerte devaluación del cambio oficial (más del doble) y se aumentan los aforos y detracciones.
ag. Se publica el Plan de Inversiones y Desarrollo Económico (CIDE) para los años 1965-1974.
ag. 12. se reúne el Congreso del Pueblo..
sbre. 7. El P.E. decreta la prohibición de reuniones, propaganda de acciones de huelga y otros.
oct. 7. Se agudizan los conflictos sociales, arrecia la lucha sindical y el gobierno resuelve implantar Medidas Prontas de Seguridad.
nov. 4. Se levantan las Medidas.
1966
mar. 1. Alberto Heber Usher Pres. del Consejo Nacional de Gobierno.
mar. Se presenta el primero de cuatro proyectos para la Reforma de la Constitución llamado de la “reforma amarilla” que se prestigian el P. Comunista y sus grupos colaterales más la CNT. La propuesta es presidencialismo sin lema, limitaciones de las facultades del P.E. en cuanto a la implantación de Medidas Prontas de Seguridad y otras posibles contra los gremios obreros.
abr. Algunos grupos del P. Colorado presentan sus proyecto de reforma constitucional “reforma rosada” también presidencialista y con limitaciones a preservar los derechos individuales.
abr. 28. 56 Legisladores del P. Nacional (Alianza Nacionalista) presentan ante la Asamblea General un proyecto de reforma constitucional (conocida como “gris”) que es presidencialista pero con mayores facultades para el Pres. de la República.
may. 10. El P.E. firma otra Carta Intención con el FMI (la cuarta).
ag. 24. Por último 53 legisladores colorados y 19 nacionalistas presentan la “reforma naranja” apoyada por el grupo de Gestido, Jorge Batlle y Michelini, (P.C.) y por el Movimiento Nacional de Rocha, Reconstrucción Blanca, Lista 400, Alberto Heber (P.N.) con posición presidencialista .
nov. 27. Elecciones nacionales y plabiscito de reforma constitucional. Se presenta un panorama de fraccionalismos, pero la Ley de Lemas vigente permitirá la acumulación de votos entre las colectividades del P.C. y del P.N. En el P.C. hay 5 fórmulas: 1. Unión colorada y Batllista (Gestido-Pacheco Areco) a la que se unen exsenadores de la Lista 15 que forman el Frente Colorado de Unidad (Manuel Flores Mora, Alba Roballo, Teófilo Collazo, Justino Carrere Sapriza) 2 Unidad y Reforma (Lista 15 con Jorge Batlle y Julio Lacarte Muró, con la unión del senador Alberto Abdala), 3 Por el Gobierno del Pueblo )PGP, Lista 99 con Zelmar Michelini-Aquiles Lanza), 4. Lista 315 colegialista (Amilcar Vasconcellos- Renán Rodríguez), P.C. Independiente (Jiménez de Aréchaga-Nilo Berchesi). P.N. se presentan 3 fórmulas: 1 Alianza Nacionalista (Echegoyen-Dardo Ortiz), herreristas-ruralistas, Movimiento Popular Nacionalista exUBD), 2 Reforma y Desarrollo (Alberto Gallinal-Juan P. Zevallos, formado por el MNR y Divisa Blanca), 3 Alberto Heber-Storace Arrosa (grupo de herreristas separados de Haedo). FIDEL (Frente izquierda de Liberación) formado por comunistas y otros grupos de izquierda con Juan P. Aguirre González-Enrique Pastorino. P .Socialista con 2 opciones. 1 Movimiento Socialista (E.Frugoni-Francisco Gómez Gavazzo), 2 Izquierda Nacional (José P. Cardozo-Guillermo Bernhard). Unión Popular (separados de la UBD con Enrique Erro-Francisco Mariño). Demócrata Cristiano (Adolfo Gelsi Bidart-Miguel Saralegui). Movimiento Cívico Cristiano (Juan V. Chiarino-Venancio Flores) Se plebiscitaron los 4 proyectos de Reforma señalados: amarilla, gris, rosada y naranja.
Resultados: P.C. 607.633 votos (Gestido-Pacheco Areco 262.040), (Batlle- Lacarte Muró 215.642), (Vaconcellos 77.476), Lista 99 (Michelini 48.022), Jiménez de Aréchaga 4.064. P.N. 496.910 (Echegoyen-Ortiz 228.309), (Gallinal 171.618), (Heber 96.772) FIDEL 69.772 P. Demócrata Cristiano 37.219 P.Socialistas 11559 (Izquierda Nacional 7.892., Frugoni 3.646) Movimiento Cívico Cristiano 4.230 Unión Popular (Erro) 2.655. Resultado del plebiscito: Naranja 786.987, Gris 175.095, Amarilla 86.315, Rosada 1.120.
dbre.22 Enfrentamiento armado entre miembros del MLN (tupamaros) y las fuerzas policiales.
1967
feb. 15. Se instala la Asamblea General y las Cámaras de Senadores y Diputados del nuevo Gobierno. Asumen sus cargos los 19 Intendentes Departamentales y las Juntas de Gobierno
Comuna
1963
oct. 16. IV Censo nacional de Población y II de Vivienda 2:468.600 h. En Montevideo 1:173.114 h.
1965
Población 2:702.700

jueves, 21 de octubre de 2010

1era carta intencion con el FMI. 1960




1era carta intencion con el FMI. 1960


Reforma cambiaria y monetaria. 1959

Publicada D.O. 21 dic/959 - Nº 15816
Ley Nº 12.670
REFORMA CAMBIARIA Y MONETARIA
El Senado y la Cámara de Representantes de la República Oriental del Uruguay, reunidos en Asamblea General,
DECRETAN:
Artículo 1º.- A partir de la publicación de la presente ley, deróganse todas las disposiciones que fijan, facultan o autorizan a fijar tipos de cambio, regulándose en lo sucesivo la compra o venta de la moneda extranjera por el libre juego de la oferta y demanda.
Artículo 2º.- Declárese la libre importación de toda clase de mercaderías, artículos, productos y bienes.
Facúltase al Poder Ejecutivo:
A)
Para exigir depósitos previos a la importación;
B)
Para establecer recargos no superiores al 300% (trescientos por ciento) del precio CIF de las mercaderías, artículos, productos y bienes prescindibles, suntuarios y/o competitivos de la industria nacional;
C)
Para prohibir con carácter general o particular, por un plazo no mayor de seis meses, la importación total o parcial de toda clase de mercaderías, artículos productos y bienes prescindibles, suntuarios y/o competitivos de la industria nacional. Dicha prohibición podrá reiterarse por nuevos pronunciamientos.
Dentro de los sesenta días de promulgada la presente ley, el Poder Ejecutivo establecerá las normas a las que deberá ajustarse la calificación de prescindibles, suntuarios o competitivos de la industria nacional para los artículos a importarse, debiendo incluirse en dichas normas la consulta a las instituciones más representativas del comercio y la industria.
Artículo 3º.- Las divisas provenientes de las exportaciones deberán ser negociadas en el Banco de la República directamente o por intermedio de los Bancos privados autorizados para operar en cambios.
El Poder Ejecutivo, a solicitud del Banco de la República, podrá exceptuar a los Bancos privados de la obligación de entregar las divisas en las condiciones que establecerá la reglamentación respectiva.
Artículo 4º.- Para el pago de las mercaderías, los importadores podrán adquirir sus divisas en plaza o recurrir, con las limitaciones que pueda disponer el Poder Ejecutivo, a los fondos que tengan radicados en el exterior o al uso del crédito que obtengan a esos efectos.
Artículo 5º.- Autorízase al Poder Ejecutivo para exonerar temporariamente de derechos aduaneros y adicionales, tributos a la importación o aplicados en ocasión de la misma, impuesto a las transferencias de fondos al exterior y tasas portuarias, a las mercaderías comprendidas en el artículo 1º del decreto de 24 de abril de 1959 y a los siguientes: medicamentos, películas para radiografías, aparatos para, radiografía y equipos médicos y quirúrgicos destinados a las instituciones comprendidas en los incisos A) y B) del decreto ley Nº 10.384, de 13 de febrero de 1943; maquinarias, herramientas y otros artículos requeridos para la explotación agrícola, ganadera y granjera; plaguicidas y fertilizantes.
Artículo 6º.- A los efectos de cumplir con las obligaciones que determina el artículo siguiente de esta ley, el Poder Ejecutivo, oído el Banco de la República, detraerá del producto en moneda nacional de las exportaciones correspondientes a las mercaderías que se enumeran a continuación, los siguientes porcentajes:
A)
Lanas sucias entre un 25% (veinticinco por ciento) y un 50% (cincuenta por ciento);
B)
Lanas lavadas y semilavadas: tops, hilados y los subproductos de peinaduría e hilandería, entre un 5% (cinco por ciento) y un 50% (cincuenta por ciento);
C)
Semillas de lino; aceite de lino, expeller y harina, entre un 5% (cinco por ciento) y un 50% (cincuenta por ciento);
D)
Semillas de girasol; aceite de girasol; expeller y harina, entre un 5% (cinco por ciento) y un 50% (cincuenta por ciento);
E)
Semillas de maní; aceite de maní; expeller y harina, entre un 5% (cinco por ciento) y un 50% (cincuenta por ciento);
F)
Trigo y derivados (harina, afrechillo, semitín, etc.), entre un 5% (cinco por ciento) y un 50% (cincuenta por ciento);
G)
Carne bovina de cualquier clase y preparada en cualquier forma, entre un 5% (cinco por ciento) y un 50% (cincuenta por ciento);
H)
Cueros bovinos y ovinos, secos y salados, entre un 5% (cinco por ciento) y un 50% (cincuenta por ciento).
La detracción será fijada sobre el volumen físico atendiendo a los valores nacionales e internacionales de las distintas categorías y a la cotización del peso, excepto para el caso del inciso G) en que el Poder Ejecutivo podrá también efectuar las detracciones sobre otros elementos ajenos al volumen físico.
El Poder Ejecutivo podrá modificar el monto de las detracciones cuando ocurrieren fluctuaciones no inferiores en cada oportunidad al 5% (cinco por ciento) en cualquiera de los factores determinantes de las mismas. En tal caso, la detracción se modificará en relación a la fluctuación producida en dichos factores.
Las detracciones que se establecen por la presente ley serán abonadas sin excepción por todos los exportadores, aun por aquellos que gozaren de excenciones fiscales generales especiales.
Artículo 7º.- El producto de esta detracción y de los recargos que se establezcan según lo dispuesto por el artículo 2º será destinado en los siguientes porcentajes:
A)
Un 20% (veinte por ciento) al abaratamiento de los precios de la carne, leche, pan, azúcar, fideos, arroz, yerba, porotos, harina, kerosene, transporte colectivo y otros bienes y servicios que se estimaron necesarios por motivos de interés general.
B)
Un 20% (veinte por ciento) a la protección y asistencia de las industrias básicas, relevamiento de la ganadería y desarrollo de la industria lechera, estímulo a la forestación y desenvolvimiento de la producción agrícola, porcina, avícola, frutícola y hortícola dentro del plan general que se aplicará. Dicho plan que tratará preferentemente a los pequeños y medianos productores, entre otras finalidades comprenderá: el establecimiento de escuelas experimentales, conservación, mejoramiento, irrigación y fertilización de suelos, formación de zonas pilotos, praderas, potreros y alumbramientos de agua, combatimiento de plagas de la ganadería y la agricultura y mejoramiento del Instituto Fitotécnico y Semillero Nacional "Dr. Alberto Boerger" y la financiación de otros bienes y servicios destinados al desarrollo y atención de la economía rural.
C)
Un 15% (quince por ciento) a la construcción y mejoramiento de obras públicas de vialidad y otras obras y servicios indispensables para el desarrollo de la economía rural en la forma que la ley determinará. La adjudicación destinada a mejoramiento de caminos departamentales y vecinales, será entregada a los Gobiernos Departamentales.
D)
Un 35% (treinta y cinco por ciento) a las disminuciones que experimenten las tasas portuarias y Rentas Generales o Rentas Afectadas, por las exoneraciones impositivas establecidas en el artículo 5º y las mayores erogaciones que a los organismos y servicios públicos provoque la eliminación de los tratamientos cambiarios preferenciales, en el grado y medida que se entienda necesario. A partir del Ejercicio Fiscal 1961, se destinará un 2% de este monto a amortizar, sin intereses, la cantidad de $ 50:000.000.00 (cincuenta millones de pesos) que el Banco de la República entregará al Banco Hipotecario del Uruguay, de acuerdo con lo establecido en el artículo 14 de esta ley, hasta la total cancelación de dicho aporte. Una vez efectuada la cancelación, el 2% mencionado se aplicará a su destino primitivo.
E)
Un 10% (diez por ciento) para complementar los porcentajes fijados en los incisos A) a D) cuando para la aplicación de los planes de distribución resultaren insuficientes los porcentajes previstos. También podrá el Poder Ejecutivo utilizar, de este 10%, las cantidades necesarias para el pago de obligaciones existentes del Estado, relacionadas con algunos de los rubros mencionados en los incisos precedentes.
Dentro de los quince días iniciales de cada período anual, el Poder Ejecutivo formulará una estimación del producido y procederá a realizar su distribución porcentual. Finalizado el ejercicio, si existiera un sobrante se destinará a la finalidad a que se refiere el inciso B).
Artículo 8º.- El Poder Ejecutivo, antes del 1º de marzo de 1960, solicitará a la Asamblea General las autorizaciones necesarias para cumplir con las finalidades perseguidas por el inciso B) del artículo 7º y hará la estimación de egresos.
En los años subsiguientes y en oportunidad de lo dispuesto por los artículos 214 y 215 de la Constitución, el Poder Ejecutivo someterá a la aprobación del Parlamento, el plan de inversiones para los destinos indicados en el inciso B), la previsión de los ingresos y la rendición de cuentas de los egresos.
Artículo 9º.- Los permisos de importación acordados o a acordarse por el Contralor de Exportaciones e Importaciones, con cargo a los cupos puestos a su disposición por el Banco de la República, con anterioridad a la fecha de vigencia de la presente ley, serán liquidados a los tipos de cambio existentes a la fecha de la comunicación de dichos cupos.
Asimismo se mantendrán vigentes hasta el 31 de diciembre del corriente año, los tratamientos cambiarios, preferenciales fijados para la compra de moneda extranjera, destinados a atender obligaciones ajenas al comercio exterior.
Sin perjuicio de lo establecido en el artículo 2º hasta el 1º de enero de 1960, el régimen de libre importación se limitará a los artículos, productos, mercaderías y bienes que determine el Poder Ejecutivo.
Artículo 10.- Sustitúyese el artículo 1º de la ley Nº 9.760, de 20 de enero de 1938, el que quedará redactado en la siguiente forma:
"ARTICULO 1º.- El peso, unidad monetaria de la República Oriental del Uruguay, estará constituido Por 0 grm. 136719 de oro puro, al título de novecientos milésimos de fino con una tolerancia en más o en menos de un milésimo para el título y de dos milésimos en la medida de peso".
Artículo 11.- Sustitúyese el artículo 19 de la ley Nº 9.808, de 2 de enero de 1939 y derógase el artículo 2º de la ley Nº 12.491, de 9 de enero de 1958. El artículo 19 referido que quedará redactado así:
"ARTICULO 19.- Los billetes que el Departamento Bancario reciba contra entrega de oro, divisas o cambio extranjero de libre convertibilidad, así como el retiro de éstos del Departamento de Emisión, se regirán por las equivalencias legales. El oro y las divisas o cambio extranjero deberán hallarse libres de todo gravamen y ser de propiedad del Departamento Bancario sin restricción alguna".
Artículo 12.- El oro y la plata, que quedan liberados por aplicación de las equivalencias establecidas en esta ley, pasarán a integrar las reservas metálicas del Departamento Bancario.
El Banco de la República podrá destinar hasta el equivalente de U$S 20:000.000.00 (veinte millones de dólares), para Fondo de Estabilización y Defensa de la Moneda.
Artículo 13.- El Departamento de Emisión deberá cancelar de inmediato los billetes emitidos en virtud de los incisos A) y C) del artículo 19 de la ley Nº 9.808, de 2 de enero de 1939.
También se procederá a cancelar de inmediato el saldo de los billetes emitidos en virtud de la ley Nº 11.074, de 24 de junio de 1948, quedando derogados, por lo tanto, los plazos acordados por la ley Nº 12.472, de 17 de diciembre de 1957.
Artículo 14.- Los beneficios emergentes de la aplicación de la nueva paridad monetaria, serán destinados a la financiación de las pérdidas sufridas por el Banco de la República en el mercado dirigido de cambios, después de acreditar en la Cuenta "Tesoro Nacional", la cantidad de pesos 40:000.000.00 (cuarenta millones de pesos) y de entregar al Banco Hipotecario del Uruguay la suma de $ 50:000.000.00 (cincuenta millones de pesos) para aumento de capital.
Artículo 15.- Los decretos que dicte el Poder Ejecutivo en uso de las facultades que le concede la presente ley, deberán ser comunicados al Poder Legislativo dentro del término de 10 (diez) días, sin perjuicio, en lo pertinente, de lo dispuesto por el artículo 215 de la Constitución
Artículo 16.- A partir del 1º de enero de 1960, quedará derogada la ley Nº 10.000, de 10 de enero de 1941, en cuanto se oponga a la presente, transfiriéndose al Directorio del Banco de la República las funciones conferidas a la Comisión Honoraria del Contralor de Exportaciones e Importaciones, por leyes y reglamentos vigentes, que fueran compatibles con el régimen jurídico que aquí se establece. Al estructurarse el Presupuesto General de Sueldos y Gastos, se incluirán las disposiciones correspondientes a fin de incorporar el personal de cualquier naturaleza del Contralor de Exportaciones e Importaciones, al Presupuesto del Banco de la República, quedando bajo las normas disciplinarias que rigen en el mismo, sin interferir en los derechos estatutarios de sus funcionarios. El Banco elevará al Poder Ejecutivo el estatuto que regirá a dicho personal incorporado.
Artículo 17.- La presente ley será obligatoria desde su promulgación por el Poder Ejecutivo.
Artículo 18.- Deróganse todas las disposiciones que se opongan a la presente ley.
Artículo 19.- Comuníquese, etc.
Sala de Sesiones de la Cámara de Senadores, en Montevideo, a 15 de diciembre de 1959.
JUAN C. RAFFO FRAVEGA,Presidente.José Pastor Salvañach,Secretario.
MINISTERIO DE HACIENDA
Montevideo, 17 de diciembre de 1959.
Cúmplase, acúsese recibo, comuníquese, publíquese e insértese en el Registro Nacional de Leyes y Decretos.
Por el Consejo:ECHEGOYEN.JUAN EDUARDO AZZINI.Manuel Sánchez Morales.Secretario.

Neobatllismo. cronología

1947-1952 Presidencia de Berreta
Presidencia de Batlle Berres
Presidencia de Martínez Trueba
1952-1959 Consejo Nacional de Gobierno
Mayoría del Partido Colorado
Presidencia de Berreta, de Batlle
y de Martínez Trueba
1947-1952
1947
mar. 1. Tomás Berreta asume la primera magistratura. Luis Batlle Berres la vice presidencia.
abr. 15. El Pres. Berreta propone la creación del Instituto Nacional de Colonización para favorecer las pequeñas explotaciones agrarias. En sus argumentos explica los motivos que lo llevan a impulsar la obra.
ag. 2. Fallecimiento del Pres. Berreta. Asume la titularidad del P.E. el Vice Luis Batlle Beres. En su programa figura la multiplicación de las industrias nacionales y una política
agresiva para imponer la electrificación en el campo. Surgen las primeras dificultades porque la lista 15 (Luis Batlle) no cuenta con mayoría parlamentaria y debe hacer acuerdos con la 14 (batllista de César Batlle y El Día), otros grupos colorados minoritarios para llenar los Ministerios y los Entes Autónomos.
El gabinete se integra con Luis Alberto Brause y Juan P. Fabini (14), Daniel Castellanos, César Charlone y Oscar Secco Ellauri (Blancoacevedistas). Germán Barbato (14) ingresa como Intendente Municipal de Montevideo.
ag. 14. El Pres. Batlle Berres pronuncia un discurso en que delinea su acción de gobierno orientada hacia el desarrollo industrial del país.
ag. Batlle Berres se reúne con Herrera con el propósito de lograr un “entendimiento patriótico” que le permitiese gobernar contando con mayorías parlamentarias necesarias para la sanción de leyes, aprobar las nacionalizaciones proyectadas, nombramientos de los cargos de directores en Entes Autónomos.
sbre. 17. Por Ley se crea el Consejo Nacional de Subsistencias con el cometido de favorecer las compras de alimentos y otros para las clases populares al actuar como ente testigo regulador de precios de la canasta familiar. En torno a Luis Batlle Berres se nuclean un grupo de jóvenes legisladores.(Zelmar Michelini, Teófilo Collazo, Manuel Flores Mora, Alba Roballo, Luis Hierro Gambardella),
dbre. Se crea la Administración Municipal de Tranvías (AMDET) encargada del transporte capitalino que sustituye a las viejas compañías privadas. El P.E. envía a Londres una Delegación Oficial presidida por el nacionalista independiente Gustavo Gallinal para concertar el pago de una deuda de 17: de libras esterlinas debido a la exportación de carnes, lanas y cueros que el Uruguay mantuvo constante con Gran Bretaña durante la Guerra Mundial. Se negocia la posibilidad de que esta cifra (más la generada por otras exportaciones a concretarse) sirvan para el pago de la adquisición de empresas inglesas que el P.E. pretende nacionalizar siguiendo con su política.
1948
ene. 2. Se crea la Comisión Honoraria de Conservación de Granos y se efectiviza el Plan de construcción de silos.
ene. 12. Se crea el Instituto Nacional de Colonización cuyos antecedentes fueron la Sección de Fomento Rural y Colonización del Banco Hipotecario del Uruguay. Tuvo una fuerte oposición de la Asociación Rural del Uruguay y de la Federación Rural del Uruguay.
feb. 27. Reunión entre Batlle y Perón a bordo del Buque de la Armada Nacional Cap. Miranda (el 1º) y el de la Armada Argentina Tacuara (el 2º) para resolver el problema de límites marítimos.
sbre. Se ratifica el Tratado Interamericano de Asistencia recíproca.
dbre. 31. Se nacionalizan los servicios de agua potable explotados hasta ahora por una empresa inglesa. También se nacionalizan los ferrocarriles (que estaban e las mismas condiciones de explotación por ingleses) creando la Administración de Ferrocarriles del Estado (AFE).
En Bogotá (Colombia) se llevan a cabo la Conferencia de la Organización de Estados Americanos (OEA).
1949
mar. La crisis política en el seno del acuerdo batllli-herrerista provoca la ruptura de la llamada “Coincidencia Patriótica”. Repercuten en el funcionamiento normal del Instituto de Colonización (creado el año anterior) la falta de recursos financieros para hacer frente a la compra de tierras para satisfacer la gran demanda de las mismas.
1950
nov. 26. Se llevan a cabo las elecciones nacionales con tres candidatos por cada partido tradicional que obedecen a las fracciones existentes. El P.C. presenta la lista 15, con la fórmula presidencial y vice Andrés Martínez Trueba-Alfeo Brum, la 14 con César Mayo Gutiérrez y Lorenzo Batlle, los independientes (Blancoacevedistas, baldomiristas y terristas) Eduardo Blanco Acevedo- Ciro Giambruno. P.N. grupo mayoritario Luis Alberto de Herrera-Martin Echegoyen (otro participó con la candidatura de Daniel Fernández Crespo a la Intendencia Municipal de Montevideo), nacionalistas independientes con Alejandro Gallinal y Eduardo Rodríguez Larreta, otro con Salvador Estradé. El P. Comunista con Eugenio Gómez como candidato, El P. Socialista con Emilio Frugoni.
Resultados electorales; 823.829 votantes (con 1:168.206 habilitados): P.C. 433.454 (15: 161.262, 14: 150.930, blancoacevedistas 120.919). P.N. Herrera 504.834, (Fernández Crespo tuvo más de 50.000 frente al candidato oficial herrerista Ramón Viña), Nacionalistas Independientes 63.000 (Gallinal 32000 y Rodríguez Larreta 31.000), Estradé 1.421 votos. P. Comunista 19.026, P. Socialista 17.401, Demócrata Social (Quijano) 5.000,
Unión Cívica (Juan Vicente Chiarino) 36.100 votos.
El proyecto de Reforma constitucional (Pres, y Vice sin lema y por lista) no obtuvo la mayoría requerida.
Conclusión: triunfo del P.C. y dentro de éste la lista 15 que se impuso a la 14 por 10.332 votos. El candidato individualmente más votado fue Herrera. Los partidos de izquierda perdieron votos en relación al último acto electoral, particularmente los comunistas en 2,31%.
dbre. Se funda la Liga Federal de Acción Ruralista (Nardone) que iniciará su vida política.
1951
mar. 1.
Asume la primera magistratura Andrés Martínez Trueba (permanecerá un año porque al aprobarse por mayoría el plebiscito de la Reforma Constitucional el 16 de dbre., a partir del 1 de mar. De 1952 se pasa al régimen de Consejo Nacional de Gobierno sustituyendo al presidencialismo).
jul. 3. Se establecen contactos políticos extra-partidarios con miras a una nueva reforma Constitucional.
ag. 17. Se presenta el proyecto de reforma Constitucional colegialista apoyada por el batllismo y el herrerismo, después de una reunión reservada de tres delegados de cada uno de los citados. 25 diputados nacionales tendrán la responsabilidad de firmar e impulsar el proyecto en la Cámara.
nov. 12. La empresa mixta de aeronavegación PLUNA se crea como Ente Autónomo y se aprueba su Ley Orgánica.
dbre. 8. La Liga Federal de Acción Ruralista a los Partidos Políticos.
dbre. 16. Se realiza el plebiscito con los siguientes resultados: votaron sólo el 37% de los habilitados en total 429.760 (gran abstención). Fue aprobado por mayoría simple de 230.000 por SI y 200.000 por NO.En el interior la mayoría fue SI en Montevideo NO.
Consejo Nacional de Gobierno Mayoría del Partido Colorado 1952-1959
1952
ene. 25. Se promulga el texto plebiscitado en noviembre de 1951 que corresponde a la séptima reforma.
Electos como miembros del Consejo Nacional de Gobierno, Andrés Martínez Trueba (hasta mar. de 1966), Francisco Forteza, Antonio Rubio (como representantes de la lista 15 mayoritaria en el batllismo), Luis Alberto Brause y Héctor Alvarez Cina (de la 14 minoría). Eduardo Blanco Acevedo (minoría en el P.,C.) Por el P:N: Martín R. Echegoyen, Roberto Berro y Alvaro Vargas Guillaumette (herreristas),
mar. 1. Asumen sus cargos inaugurando un nuevo período de gobierno colegiado con mayoría (6) y minoría (3) representativa de los votos recibidos por cada partido.
mar. Se desatan conflictos laborales en el Ministerio de Salud Pública. El gobierno decreta Medidas Prontas de Seguridad de acuerdo al art. 168 inc.17 de la Constitución.
mar. 6. La Directiva de la Federación Rural emplaza a las instituciones afiliadas a definir su posición y optar por la misma o por la Liga Federal.
abr. 15. El P:E: decreta la prohibición de que en Montevideo se lleve a cabo la Conferencia Continental Americana Pro-Paz por considerarla ligado a los intereses políticos del P.Comunista.
may. 24. La Liga Federal de Acción Ruralista (todavía gremial) lucha para que se nacionalice la industria frigorífica explotada por empresas extranjeras (inglesas y americanas).
sbre. Importante huelga de los funcionarios de ANCAP, obreros de la industria textil y otras ramas. Reacción del gobierno declarándolas dentro de sus facultades de “ilícitas” y reimplantando las Medidas Prontas de Seguridad (que incluyen esta vez cesantías de funcionarios estatales, supresión de la actividad gremial y allanamiento de locales sindicales). La Asamblea General en oposición al Gobierno decreta el reintegro de los funcionarios sancionados.
sbre. 15. Se crea la Administración de Ferrocarriles del Estado (AFE) con el cometido de atender los servicios de pasajeros y cargas en todo el país
dbre. 19. Obras Sanitarias del Estado (OSE) incorpora por Ley a la función de abastecimiento de agua potable a las poblaciones del país, las del servicio de saneamiento. Se convierte en Ente Autónomo con régimen de 5 directores (3 y 2).
1953
.jun. Se firma el controvertido Convenio Militar con EE.UU.
jul. Llega a Montevideo en visita oficial y como representante de su gobierno el Gral. Dweit Eisenhower.
nov. En el P. Colorado batllismo, se producen las elecciones internas con nuevo triunfo de la 15 sobre la 14. En el realineamiento político del país quedan 3 grupos colorados (los dos batllistas conocidos y los independientes que agrupan las pequeñas fuerzas de blancoacevedismo, riverismo y baldomiristas).
En el P. Nacional el panorama es más complicado: Herreristas, Movimiento Popular Nacionalista (M.P.N.) que obedece a Daniel Fernández Crespo, los Unionistas con Pantaleón Astiazarán, los Nacionalistas Independientes subdivididos en:Unionistas (Eduardo Rodríguez Larreta-Washington Beltrán) e Intransigentes (Juan A. Ramírez-Gustavo Gallinal). Estos dos últimos grupos acumularían votos por la Ley de Lemas.
1954
abr.
Se realiza el Primer Cabildo Abierto de la Liga Federal de Acción Ruralista que tiene carácter nacional. Se exponen sus ideas políticas y la defensa de la nacionalidad.
oct. Por Ley se crea el servicio de prestaciones de Asignaciones Familiares para trabajadores de actividades agropecuarias.
nov. 26. Elecciones nacionales. Resultados P.C. 523.803 votos (Lista 15, 255.496, Lista 14, 180.112, César Charlones 88.195), P.N. 289.732 (Herrera 160.738, Fernández Crespo 98.006-9, Pantaleón Astiazarán 30.985, Nacionalistas Independientes can. Lussich 27.927), Unión Cívica 39.368 (Dardo Regules), P. Socialista 26.226 (Frugoni), P. Comunista 17.773 (Eugenio Gómez). Conclusión: Triunfo del P.C. y dentro de éste la Lista 15 con Luis Batlle, disminución de los votos herreristas y buena votación de Fernández Crespo que empieza a fijar su liderazgo en Montevideo. Los partidos de izquierda mantuvieron un aumento del P. Socialista y una disminución de los comunistas. La Unión Cívica mantuvo su electorado. Conformación del Consejo Nacional de Gobierno para 1955-59: 6 consejeros colorados (Luis Batlle Berres, Alberto Zubiría, Carlos Fischer, Arturo Lezama, Justivo Zavala Muñiz y Zoilo Chele). 3 consejeros nacionalistas 2 herreristas y 1 del Movimiento Popular Nacionalista, Luis Alberto de Herrera, Ramón Viña y Fernández Crespo. Los dirigentes de la Liga Federal a través de su líder Benito Nardone aconsejara a sus adherentes que votasen si eran colorados a Luis Batlle y si eran blancos a Herrera. No hubo inclinación por ningún candidato.
1955
ene. 11.Se aprueba una Ley por la que se concede franquicias a los legisladores para importar autos libre de impuestos aduaneros (llamado Ley de “autos baratos” que dará lugar a denuncias y abusos).
mar. 1. Asumen los miembros del Consejo Nacional de Gobierno en el orden
ya anunciado. Pres. Luis Batlle Berres.
abr. Discrepancias entre batllistas y ruralistas provocan un distanciameinto entre ambos.
abr. 30. El P.E. ratifica los términos de la Carta de la OEA aprobada en la reunión de Bogotá (Colombia).
jul. Disputas entre la dirección del P. Comunista y las bases de afiliados llevan a la expulsión del mismo a su diputado Eugenio Gómez.
sbre. En el Congreso del P. Comunista Rodney Arismendi como secretario produce un informe sobre la situación interna que llevó a la destitución de Eugenio Gómez.
- se aplican tipos de cambio diferenciales para las importaciones
1956
mar. 1. Alberto Zubiría Pres. del Consejo Nacional de Gobierno.
may. 9. El Ministro de Salud Pública Dr. Julio César Estrella de la 15, es interpelado por el diputado Carlos Matos de la 14. Renuncia del Ministro Esto produce un desencuentro conceptual ente los dos grupos batllistas lo que lleva a la renuncia de los ministros de la lista 14
jul. 7. Se establece un acuerdo entre Herrera y Nardone para proponer la reforma de la Constitución.
ag. 15. Se produce una reorganización de fuerzas nacionalistas no herreristas de modo que se forme la Unión Blanca Democrática (UBD) con el apoyo de Movimiento Popular Nacionalista, Nacionalismo Independiente y Reconstrucción Blanca cuya propuesta es la defensa de la clase media a la que pretenden representar.
ag. El diputado socialista Mario Cassinoni renuncia a su banca para aceptar su nominación al Rectorado de la Universidad.
De cara a las elecciones de nov.1958 aparecen las propuestas reformistas y acuerdos electorales entre herreristas, ruralistas y demichelistas (de Demichelli, ex Ministro de Terra).
Las bases son: P.E. unipersonal, elección del candidato sin necesidad de lema, fundación del Banco Central como rector de la política monetaria del país, dirigir la política económica del Estado y vigilar su cumplimiento.
1957
ene. Crece el movimiento pro-reformista con el decisivo apoyo de las fuerzas anticolegialistas (herreristas, colorados no batllistas y ruralistas).
feb. Se produce el llamado históricamente “Abrazo Patriótico entre Herrera y Nardone”.
mar. 1. Arturo Lezama Pres. del Consejo Nacional de Gobierno. Crisis de la industria nacional manufacturera por razones externas y la contracción interna. Entre las primeras está en el proteccionismo de los países desarrollados (Ley 480 de EE.UU., bloques del Mercado Común Europeo). Entre los internos balanza de pagos deficitaria, aumento de la inflación, del costo de vida y del estancamiento del sector pecuario.
abr. Carta abierta de Nardone a Luis Batlle. 15
1958
mar. 1. Carlos Fischer Pres. del Consejo Nacional de Gobierno.
abr. 25. El P.E. decreta la intervención temporal de las empresas frigoríficas Swift y Armour que pasarán bajo control del Consejo Nacional de Subsistencia y Contralor de Precios con el apoyo técnico de FRIGONAL.
abr. 28. Se agrava la situación agrícola (granos y cereales) por la pérdida de cosechas en el litoral oeste. Las agrupaciones agropecuarias exigen del P.E. medidas crediticias para beneficiar a los damnificados.
may. El Vice-Pres. de los EE.UU. Richard Nixon visita Montevideo lo que provoca manifestaciones obreras y estudiantiles en contra de la política de su gobierno.
ag. 16. En el Congreso la Liga federal de Acción Ruralista se aprueba por mayoría el uso del lema Partido Nacional (sin condiciones) ofrecida por Herrera. Esto determina que el grupo colorado Unión Democrática Reformista (de Demicheli) se aparte de la coalición anticolegialista.
sbre. Escisión dentro del batllismo con la formación de un grupo de diputados anticolegialistas encabezados por Jorge Batlle, Zelmar Michelini y Alba Roballo.
oct. 23. Siguiendo con la política de aumento de las exportaciones industriales se exonera de algunos impuestos a la industria manufacturera. Arrecian las huelgas obreras en distintos gremio fundamentales como los bancarios estatales, textiles, metalúrgicos, frigoríficos, industria papelera. El gobierno reprime a través de la militarización de la fuerza pública. Se crea la Comisión Intersindical de Solidaridad (Obrera).
oct. 16. Consecuencia de la situación el Parlamento aprueba una serie de leyes de “protección obrera” como seguro de paro general, asignación familiar para los desocupados, salarios por maternidad obligatorio, mejoras salariales en caso de despido, vacaciones anuales pagadas, seguro por enfermedad, mejoras en el servicio de estiba en el puerto.
oct. 29. El Parlamento aprueba la Ley Orgánica de la Universidad pedida insistentemente por docentes, estudiantes y obreros con manifestaciones públicas en el centro de Montevideo.

nov. 30. Elecciones nacionales. Resultados: 1:410.1055 habilitados. Se plebiscitaron dos proyectos de Reforma de la Constitución que alcanzaron sólo el 35% de la mayoría absoluta exigida por lo que no fueron aprobados. P.N.. 499.425 Votos (Herrero-nardonistas 241.939, UBD con Salvador Ferrer Serra 230.649, intransigentes con Angel María Cusano 26.522). P.C. 379.062 (lista 15 Manuel Rodríguez Correa 215.881, Lista 14 César Batlle Pacheco 154.110, Washington Fernández 8.514). Unión Cívica (Dardo Regules) 37625. P. Socialista (Emilio Frugoni) 35.625 P. Comunista (Francisco R. Pintos) 27.080, Unión Demócrata Reformista (que votó fuera del lema P.C.) 19.979, Movimiento Renovador (Humberto May) 6.325. Consecuencias: abrumador triunfo del P.N. sector Herrera-Nardone que con excepción de Artigas ganó en todos los Concejos Departamentales En Montevideo la UBD de Fernández Crespo triunfó sobre el herro-ruralismo y obtuvo la mayoría de miembros del Concejo Departamental El Consejo Nacional de Gobierno quedó formado con: Echegoyen, Nardone, Haedo, Harrison, Alonso y Zabalza por la mayoría, Manuel Rodríguez Correa (15) y César Batlle Pacheco (14) por la minoría.
1959
feb. Crisis política entre Herrera y Nardone concluye con ruptura del acuerdo electoral.

martes, 19 de octubre de 2010

Neobatllismo

“... las intensas luchas interimperialistas que desembocan en la guerra vuelven a crear condiciones aprovechables para un desarrollo industrial acelerado en aquellos países que reúnen al menos dos condiciones: producir materias primas necesarias para el desarrollo del conflicto y poseer en ese momento un grado de desarrollo industrial local que les permita invertir en ese sector los excedentes del comercio exterior. (...)
Esta evolución se vió favorecida por el hecho de que los sectores agroexportadores si bien habían visto aumentado sus ingresos por la subida de los precios internacionales, desde un punto de vista productivo estaban estancados desde 1929, y además no habían logrado imponer ideológica y políticamente su proyecto. Por otra parte las exigencias político-estratégicas de la guerra habían aislado a los sectores políticos inicialmente ligados a la dictadura de Terra, los que se habían definido a favor del Eje.

Además, desde fines de la década del 30, se había ido saturando la capacidad de compra del mercado interno. Ello presionó objetivamente hacia una paulatina redistribución del ingreso entre los asalariados, política que fue impulsada desde el gobierno cada vez con más claridad, contando para ello con el aval implícito de las distintas fracciones de la burguesía local. Como el Estado había mantenido casi intactos sus importantes instrumentos de intervención económica y política (gestados durante varias décadas) ello permitió una intervención más rápida y más profunda que en otros países latinoamericanos.
(...)
“La década 1947-1958 marca para el Uruguay un período de indudable prosperidad económica, en el cual los sectores industriales locales representan el núcleo motor del conjunto del sistema, haciendo rendir al máximo las ventajas relativas adquiridas en la década anterior. El Estado acentúa su tradicional función reguladora y estimulante del conjunto del sistema económico, y es una pieza clave para la afirmación de un modelo de acumulación claramente centrado en la redistribución del producto social entre las capas medias y proletarias de implantación urbana. Es un período de aumento en los salarios reales tanto en el sector manufacturero, como en el comercio y los servicios públicos y privados. A su vez se desarrolla y perfecciona el conjunto de la legislación laboral y de previsión social, la que alcanza niveles realmente excepcionales en el panorama latinoamericano. (...)
El primer elemento a señalar es que desde comienzos de siglo el bloque en el poder, si bien presenta un cierto empate entre las fracciones burguesas principales, en él la burguesía industrial predomina políticamente durante largos períodos, y como ya se dijo, el Estado adquiere una importante autonomía relativa, la que juega tendencialmente a favor de la alianza entre la burguesía industrial, la pequeña burguesía agrícola y urbana de tipo productivo, y los sectores asalariados ligados al Estado.”
(De Sierra, Gerónimo en “América latina: historia de medio siglo” t. 1 pp. 440, 441, 442)

domingo, 17 de octubre de 2010

La economía en el período neobatllista

“... la guerra y los primeros años subsiguientes mostraron un cierto aflojamiento de los lazos de dependencia. No porque hubiera modificado la situación de subordinación frente a Estados Unidos, sino porque la valorización de los productos de la región por la demanda bélica, así como la disminución en el mercado mundial de artículos industriales provenientes de las naciones en guerra, permitieron a los latinoamericanos la obtención de saldos comerciales favorables y la acumulación de oro y divisas.
Esta ‘bonanza económica’ posibilitó llevar adelante una política de industrialización, orientada a la sustitución de bienes de consumo importados. La ampliación del empleo y cierto incremento de los salarios contribuyeron a ensanchar el mercado interno, consumidor de los artículos de fabricación nacional. De allí que se establecieran políticas niveladoras, donde los enfrentamientos sociales se mitigaban a través de la acción estatal, que arbitraba los ingresos derivados de la fase de prosperidad.
(...)
Sin embargo, este crecimiento industrial dependía en última instancia del auge del sector exportador (materias primas y productos alimenticios), principal proveedor de las divisas que la industria necesitaba para comprar máquinas, combustible y otras materias primas. Pero el agro no se había modificado en su estructura: subsistía el latifundio, no se incorporaba tecnología, no crecía la productividad.
Cuando se terminaron los buenos precios externos para el agro, con el fin de las guerras internacionales de este período, resurgió con fuerza la incapacidad de la estructura económica latinoamericana y especialmente de la uruguaya, para crecer armónicamente.
En nuestro país, la crisis, siempre larvada, salió a plena luz.
(Nahum, Cocchi, Frega, Trochón – Crisis política y recuperación económica. Ed. Banda Oriental. Uruguay, 1987. pp. 123-124)

“La expansión del sector industrial vinculado al mercado interno permitió –a través de la estrategia de sustitución de importaciones impulsada luego de la crisis económica mundial de 1929- la fabricación de productos que anteriormente eran adquiridos en el exterior. (...) durante el período tersita la producción industrial presentó un crecimiento significativo, que se vió reafirmado por las nuevas restricciones que el estallido de la Segunda Guerra Mundial impuso a la adquisición de productos de aquel sector en el exterior.
Pero si bien en este aspecto la guerra significó un nuevo impulso en el proceso ya iniciado, también implicó –como contrapartida- el surgimiento de mayores dificultades en la adquisición de elementos esenciales para la expansión de las industrias de carácter dinámico. Las dificultades de abastecimiento de combustibles, maquinarias y determinadas materias primas (hierro, acero, etc.) de las que el país carecía, trabaron hasta el fin del conflicto, las posibilidades de crecimiento acelerado en dicho sector de la producción. Las industrias del tipo tradicional, que utilizaban materias primas del país, no se vieron tan afectadas y tuvieron un efecto multiplicador sobre la demanda de productos nacionales. Prueba de este efecto benéfico lo constituyó la expansión del área agrícola, ...
La finalización de la guerra reestableció el normal abastecimiento de aquellos elementos básicos. Fue entonces, en los años de la segunda posguerra, entre 1945 y 1955, cuando se operó el período de crecimiento acelerado de la producción industrial uruguaya. Esta se incrementó a razón de 8,5% anual ...
Debe tenerse en cuenta que la posible competencia de los países industrializados se hallaba momentáneamente paralizada por el reacondicionamiento que debían realizar en sus economías, adaptándolas a las nuevas condiciones de pacificación imperantes en el mundo.
Otro factor que contribuyó a la afirmación del proceso expansivo de la producción industrial uruguaya, fue la acumulación de divisas realizada durante el conflicto.”
(Nahum, Cocchi, Frega, Trochón – Crisis política y recuperación económica. Ed. Banda Oriental. Uruguay, 1987. pp. 129. 130)

sábado, 16 de octubre de 2010

Neobatllismo

El 2 de agosto de 1947 falleció Tomás Berreta, asumiendo el cargo presidencial el vicepresidente, Luis Batlle Berres, lo que introdujo cambios notorios en la conducción del gobierno y en su orientación económica y social. Heredero de un apellido de raigambre en la vida política nacional y dotado de singulares dotes carismáticas que le ganaron importantes apoyos en los sectores medios y populares urbanos, estaba dispuesto a enfrentarse a los hijos de José Batlle y Ordóñez para disputarle la primacía interna del batllismo y por consiguiente, la hegemonía sobre el Partido Colorado. Se afirma que aquellos habían combatido con éxito su candidatura a la Intendencia de Montevideo, cargo clave por su relieve político, y habían conseguido relegarlo a un puesto de segunda importancia (la vicepresidencia de la República). Pero de pronto lo vieron ocupando la primera magistratura de la Nación.Dispuesto, desde los comienzos de su carrera política, a promover una tendencia renovadora y popular dentro del lema, estuvo en condiciones de imprimir una línea firme y coherente al Partido Colorado, poniéndolo a la cabeza de un basto proyecto para todo el país. Por su experiencia como periodista “El Día”, conoció la importancia de un diario para informar y formar a la opinión pública por lo que fundó el vespertino “Acción” en 1948. Pero, además, tuvo una clara visión del valor político de otros medios de comunicación masiva (la radio, en la época) utilizándolos en consecuencia. Se rodeó de nuevas figuras de promisorio futuro político, que fueron caracterizados como los “jóvenes turcos” por el radicalismo de sus posturas y la impetuosidad de su prédica, como Manuel Flores Mora, Luis Hierro Gambardella, Zelmar Mechelini, Teófilo Collazo y otros, que aparecieron ante los ojos de la opinión pública como prueba elocuente de los propósitos de renovación. (Nahum)

“Movimiento de Integración policlasista, expresó una alianza tácita entre la burguesía industrial, la pequeña burguesía y la clase obrera, sin que existiera una integración orgánica de esta en el movimiento. Es indudable que mientras la burguesía industrial y en buena medida la pequeña burguesía, participaron e influyeron en el seno mismo del movimiento, la clase obrera gravitó desde afuera con el peso de sus organizaciones gremiales y con la importancia numérica que su voto tenía en las soluciones electorales. La ideología del movimiento se conformó con elementos heterogéneos, como resultado de las ideas e intereses distintos y aún contrapuestos de las fuerzas sociales que procuró expresar. A partir del concepto de la necesaria implantación de una sociedad industrial, en cuyo desarrollo el estatismo, el dirigismo, la conciliación de clases adquieren una importancia fundamental, su ideología se proyectó en un amplio concepto de las relaciones entre pueblo y gobierno, instrumentadas con la vigencia de la democracia y la libertad”.
(G.D’Elia, “El Uruguay neo-batllista, 1946-1958, Montevideo EBO, Temas del Siglo XX Nº 8, 1982, T. 38.)


“Al lado de la industria que crea la clase media, al lado de la industria viene el salario bien remunerado del obrero, al lado de la industria viene elcapital, al lado de la industria viene toda la organización administrativa bien paga, al lado de la industria se realiza y se hace una riqueza que se reparte entre los trabajadores porque la industria lo que necesita son brazos y entonces a los brazos es a donde llega el reparto justo la ganancia que provoca es industria, y en ese sentido tenemos que hablar con claridad al pueblo: no están haciendo como lo pretenden algunos que falsean la verdad, capitalismo para los capitalistas, no, están haciendo riqueza para que llegue al pueblo, para que se reparta entre los hombres de trabajo...” (Luis Batlle, 10/10/1948).