domingo, 29 de julio de 2012

cronología hasta 1933

1889
 – En Uruguay hay 5152 empresas industriales, comerciales y mixtas
1890
– ley para inmigración
1890-1914 – predominio del anarquismo en el movimiento obrero
1895
– Aparece el periódico “El defensor del obrero” (socialista)
1896
– Se funda el “Centro Obrero Socialista”. Organiza el 1º de mayo.
– Ley de creación del Banco República
1899
– elección presidencial de J. L. Cuestas (99-03)
1900
– Montevideo: 300000 habitantes
– Aproximadamente 32000 propietarios de tierras en Uruguay
1900– 1907 – Tribuna proletaria periódico del Centro Internacional
1901
– 1er. Automóvil
– Obras en el puerto de Montevideo
– reorganización y agitación obrera
1902
– Ley de residencia contra sindicalistas en Argentina.
1903
– Batlle Presidente.
– Uruguay: 1018965 habitantes (estimación)
– Facultad de Comercio
1904
– Se pone en funcionamiento el 1er. Frigorífico
– 19/9 Muere Saravia. 24/9 Paz de Aceguá
1904 – 1914 – Fundación y consolidación de la industria frigorífica
– Se funda un club “Carlos Marx”
– Creación de Caja de Jubilaciones Civiles
– Ley electoral propuesta por Batlle que favorece a colorados
– Se inicia construcción de la Facultad de Medicina
1905
– se crea la primera federación de industria, Federación de Trabajadores del Puerto, predominando la sindicalización por oficios.
– Se crea la FORU
– Estado administra Usina eléctrica de Montevideo
– Elecciones del parlamento. Victoria del Partido Colorado. Votó el 30% del electorado: 150000
– Aumento del impuesto sobre la tierra (producto de transacción con estancieros que estaban en contra del impuesto a la exportación de cueros)
– Se aprueba ley para emitir títulos de deuda para pagar construcción de escuelas y los gastos de la guerra de 1904
– Movimiento huelgístico
1905 – 1930 – Se triplican la cifras de exportación e importación
1905 – 1920 – Expansión de la producción
– Causa revuelo la presentación de proyecto de ley de divorcio
– Proyecto de ley de Roxlo y Herrera sobre jornada de 10 horas
– Grandes huelgas. Ferroviaria y del Puerto.
1906
– Se inicia construcción de oficinas centrales de la Universidad y Facultad de Derecho
– Impuesto progresivo sobre la herencia
– 3er Congreso Panamericano en Rio
– 1era línea de tranvías eléctricos.
– Batlle presenta proyecto de abolición de la pena de muerte (sancionado en 1907)
1906 y 1911 – Congresos de la FORU. Se aceptan lineamientos de la FORA
– Aparece el periódico “El Socialista”
– Se presenta un proyecto de ley de 8 horas.
1906 – 1910 – El valor de la tierra sube un 80%
1907
– Facultad de Veterinaria y Agronomía
– Williman Presidente
– Ley de divorcio
– Estado compra red telegráfica que era de compañía brasileña
– Aparece periódico de la FORU: “Emancipación”
– Elecciones legislativas. Vota el 30% de los habilitados. Blancos votan divididos. Victoria colorada
– Incidente diplomático con Argentina por los límites del Río de la Plata
1908
– Uruguay: 1110000 habitantes
– Paulina Luisa primera médica uruguaya.
– 1er. Congreso Interamericano de estudiantes en Montevideo.
– Uruguay: hay más obreros y empleados urbanos que trabajadores rurales.
– Huelgas y represión por parte del gobierno de Williman
– vacunos: 8192000, ovinos: 26286000
– Montevideo: 50000 obreros
– Censo – 1042686 habitantes
– el 30% de los habitantes viven en Montevideo
– Población: 83% uruguayos, 17% extranjeros; 530 mil hombres, 512 mil mujeres. 63% menores de 30 años. Actividades: 103 mil: agricultura y ganadería, 73 mil; industria, 190 mil: comercio, transporte y servicios. La categoría laboral más común es la de peón jornalero
– En Uruguay se encuentran establecidas 7037 empresas industriales, comerciales y mixtas
– Menos del 5% de la tierra está dedicada a la agricultura
– El 0.13% de la población posee el 40% de la tierra y el 75% de los propietarios posee el 8%
– Ley de creación de Intendencias Municipales en los departamentos
– El gobierno reprime lucha de obreros ferroviarios
1909
– El gobierno emite títulos de deuda para Obras Públicas
– Se suprime enseñanza religiosa en escuelas públicas
– Ley de legitimación de los hijos naturales
– Se inauguran dársenas A y B para grandes buques ultramarinos en el Puerto de Montevideo
1910
– 1era. Federación de estudiantes.
– Firma de Protocolo Ramirez – Saenz Peña. Uso común de aguas del Río de la Plata
– Se establece la Alta Corte de Justicia
– Se vota ley electoral que incluye el doble voto simultáneo (para que los blancos divididos puedan votar dentro del mismo lema)
– Ley por la cual se eliminan los impuestos a la exportación de carnes congeladas, enfriadas y conservadas. Se exime a los establecimientos productivos del pago de la patente respectiva
– Insurrección blanca acaudillada por Basilio Muñoz
– Se forma la Liga de la Paz, formada por la ARU, la Bolsa de Valores, la Cámara de Comercio y el gremio de almaceneros
– Elecciones. Los blancos se abstienen
– Pedro Díaz del Club Liberal y Frugoni (socialista) apoyado por el club “Carlos Marx” se presentan en conjunto a las elecciones de 1910 siendo electos representantes.
– Huelga General proclamada por la FORU por tranviarios. (triunfo del movimiento)
1911
– Se instala empresa frigorífica norteamericana bajo la denominación de Frigorífico Montevideo
– Batlle Presidente.
– Se crean 3 estaciones agronómicas (Salto, Paysandú y Cerro Largo
– Municipio de Montevideo pone en funcionamiento Ferias Francas, se puede comercializar sin pagar impuestos ni alquiler
– 1eros. Autos Ford
– Tarifas reducidas en Tranvías para obreros
– Creación del Instituto de Pesca
– Creación del Banco de Seguros del Estado. Monopolio parcial de los seguros.
– Carta de presión del gobierno inglés al gobierno uruguayo por la discusión del monopolio de seguros
– Se establece la Standard Oil (EE.UU.)
1911-1913-1915-1917 – Acuerdos entre trust frigoríficos (EE.UU., Inglaterra)
– Estatización del Banco República
– Batlle expone en El Día por primera vez sus ideas sobre un gobierno Colegiado y la Reforma Constitucional
– 3er. Congreso de la FORU, participan entre 26 y 40 sindicatos
– Huelga de tranviarios. Huelga General (48 horas de duración)
– Huelgas logran las ocho horas para algunos gremios.
-  El gobierno resuelve que la bandera uruguaya se reserva la navegación y el comercio de cabotaje entre puertos de la República.
– Se crea la Comisión Nacional de Educación Física
1912
– Nacionalización del Banco Hipotecario
– Creación del Instituto de Geología y Perforaciones
– 1er. Servicio de autobuses
– “La Frigorífica Uruguaya” es adquirida por capitales ango-argentinos
– Por ley se extienden los liceos a todo el país.
– Ley de divorcio por la sola voluntad de la mujer
– Se estructura el Partido Socialista.
– 700 automóviles en Montevideo
1913
– Sección Femenina de Enseñanza Secundaria
– Asfaltado de 18 de julio
– Manini reúne un grupo importante de senadores para firmar un documento contra la reforma constitucional colegialista
– Renuncia de varios ministros
– Convención del Partido Colorado. Se resuelve apoyo a una reforma constitucional colegialista. Los colorados anticolegialistas no asisten a la Convención
– Los colorados anticolegialistas se organizan siendo Manini elegido presidente del Comité Ejecutivo. Antes de las elecciones de noviembre se forma el lema Partido General Fructuoso Rivera
– Crisis del oro. El Banco República pierde gran parte de sus reservas de oro debido a una corrida bancaria
– El Directorio del Partido Nacional resuelve participar en las próximas elecciones
– La carne congelada desplaza al tasajo como rubro de exportación
– Préstamos al medio rural por parte del Banco República
– Elecciones. Victoria del batllismo. El Partido Socialista se presenta solo y pierde su banca
– 27 mil obreros en Montevideo, 2780 son mujeres
– El parlamento aprueba un empréstito en malas condiciones para poder reactivar el Banco República
1914
– Aprobación parcial de proyecto sobre negociación salarial y semana laboral1914 1914 – ley para indemnización por despido
– 1315000 habitantes
– Se triplica el impuesto a la herencia
– Ante el comienzo de la 1era. Guerra Mundial, los bancos no abrieron para evitar corrida bancaria. Al otro día se presenta ley de inconvertibilidad
– Elecciones parciales para el senado, triunfo batllista
– Convención del Partido Colorado proclamo a Viera como candidato
1915
– Se vota ley de 8 horas presentada por Batlle en 1911
– Creación de la Administración de Ferrocarriles del Estado
– Viera Presidente
– Exoneración de impuestos a industrias nuevas
– Se establece filial de Nacional City Bank of New York
– Se funda la Federación Rural del Uruguay (creada por miembros de la ARU, que consideran que deben hacer una política más activa contra el batllismo)
– Se crea la Facultad de Ingeniería
– Se crea la Facultad de Arquitectura
– 1er empréstito con banca de EEUU (5 millones de dólares)
– Estatización del telégrafo
– Ley de elecciones para la Convención Nacional Constituyente: voto secreto, representación proporcional no integral, sufragio universal masculino
1916
– El Frigorífico Montevideo pasa a llamarse Swift
– Fundación del Partido Colorado General Rivera, liderado por Pedro Manini Ríos (ex Ministro del Interior de Batlle)
– Elecciones para la Constituyente
– Se crea la Administración General del Puerto de Montevideo
– Se aprueba ley que exonera de tributos a Enseñanza Secundaria
1916-1917 – Un establecimiento frigorífico con capitales uruguayos pasa a manos de la Armour (Chicago), se llamará “Artigas”
1916 – 1920 – Las exportaciones ganaderas son el 97% del total
1917
– Elecciones parlamentarias: 63 mil votos para los colegialistas, 64 mil votos para los anticolegialistas. Se forma la Comisión de los 8 para negociar la reforma constitucional
1917 – Se funda el periódico “La Mañana” (riverista)
1917 – 15 de octubre: Convención Nacional Constituyente aprueba proyecto de transacción
1917 – 1919 – Agitación obrera (por las dificultades sociales generadas por la guerra e influenciada por la Revolución Rusa)
1917 – Se crea la Junta Nacional de Subsistencias
1917 – 25 de noviembre: Se plebiscita el proyecto constitucional y sale afirmativo
1918 – Ley que plantea restricciones al trabajo nocturno
1918 – Ley de la silla
1919 – Brum Presidente
1919 – Ley sobre pensiones a la vejez
1919 – 2do. Empréstito con banca de EEUU (7,5 millones de dólares)
1919 – 1462887 habitantes
1919 – Capital inglés ingresa en el abastecimiento de petróleo (Shell)
1919 – Comienza a aplicarse la nueva Constitución
1919 – Se forma el Partido Colorado Radical (vieristas)
1919 – auge de ventas ganaderas
1920 – vacunos 8 millones; ovinos: 14 millones
1920 – Ley – descanso semanal obligatorio
1920 – Sanción de ley sobre responsabilidad de patrones en accidentes de trabajo (presentado en el período de Williman)
1920 – Elecciones parlamentarias. Por primera vez el voto es secreto y con representación proporcional
1920 – 1923 – Crisis económica. Balanza comercial desfavorable
1921 – El Radicalismo Blanco (Lorenzo Carnelli) publica su programa político (puntos en común con el batllismo)
1921 – Despidos masivos en frigoríficos
1921 – Ley limitando la exportación de oro
1921 – Batlle presidente del Consejo Nacional de Administración
1922 – 1924 – Se instala el frigorífico Ango en Fray Bentos sobre el cadáver de la empresa Liebig’s
1922 – Antagonismo en el Partido Naciona: Herrera-Lussich
1922 – Primera elección presidencial directa, es elegido Serrato como presidente
1923 – Serrato Presidente
1923 – Se crea la Comisión de Defensa de la Producción ante crisis de posguerra en cuanto a la venta de carne.
1923 – Ley de sueldos mínimos para trabajadores rurales
1923 – 1931 – Última gran oleada inmigratoria. 180 mil inmigrantes llegan a Uruguay (fundamentalmente de Europa central, España e Italia)
1924 – 1930 – lenta recuperación económica
1924 – Radicalismo Blanco (Lorenzo Carnelli) inscripto como lema permanente
1924 – Se crea la Corte Electoral, la Oficina Nacional Electoral y las Juntas Electorales.
1924 – Sustitución de balota por credencial cívica
1925 – Ley que reglamenta el registro de Partidos y que amplia las garantías del sufragio
1925 y 1926 – Vieristas votan fuera del lema Partido Colorado
1926 – Se crea la FAU.
1926 – Sosa se separa del batllismo
1926 – 4472 establecimientos industriales. 53431 trabajadores (7716 mujeres, 4500 menores de 18 años)
1926 – 3er empréstito con banca de EEUU (30 millones de dólares)
1926 – Elecciones. Apretada victoria colorada; P. Colorado: 141581, P. Nacional: 140055, Blancos Radicales: 3844, P. Comunista: 3775
1927 – Campisteguy Presidente
1928 – Sosistas forman el Partido Colorado por la Tradición
1928 – Creación del Frigorífico Nacional. Ente testigo en competencia libre con los trust y con derecho exclusivo de abasto a Montevideo
1928 – Se unen las fracciones colorados formando la Concentración Colorada (riverismo, vierismo, sosismo)
1929 – Uruguay: 5158 establecimientos industriales, 80 mil obreros. 5000 producen para el mercado interno
1929 – Muere Batlle
1929 – 1933 – Movimiento huelgístico
1930 – Pacto colorado. Acuerdo del “handicap”, entre batllismo y riverismo para ganar las elecciones
1930 – 7.1 millones de bovinos y 20.5 millones de ovinos
1930 – Inauguración del Estado Centenario
1930 – Ley ampliatoria de la de 1885 sobre privilegios a industria
1931 – Terra Presidente
1931 – Fundación de ANCAP
1931 – Creación de la Administración de Usinas y Teléfonos del Estado
1933 – Golpe de Estado

la década del 20

“… en los años veinte el proceso político uruguayo tuvo dos caras: el afianzamiento de la democracia política y el conservadurismo social; de estas dos caras, …, la primera es la que, por lo general, se ha elegido recordar. El nuevo régimen constitucional, en efecto, abrió las puertas para la expansión y profundización de la democracia política, mediante la ampliación del electorado, al implantar el voto universal masculino (las mujeres deberían esperar hasta 1938 para ejercer su derecho al sufragio); la representación proporcional en la Cámara de Diputados, que garantizaría una equitativa participación tanto del Partido Nacional como de otros partidos menores (Unión Cívica, Partido Socialista y, a partir de 1922, el Partido Comunista); el ingreso del principal partido de oposición al Consejo Nacional de Administración, y las elecciones frecuentes: entre 1919 y 1933 hubo elecciones todos los años a excepción de cuatro.
            Todo ello estimuló y acostumbró a los uruguayos a votar. Sin embargo, este proceso de creciente participación político-electoral no hubiera sido posible sin la simultánea construcción de un sistema de garantías al sufragio, de respeto de la voluntad popular, que indujese a los ciudadanos a confiar en el sistema. Para ello resultaron claves las reformas en materia de legislación electoral procesadas en los años 1924 y 1925, que incluyeron la elaboración de un nuevo Registro Cívico, eliminando el sospechado registro anterior; la creación de la Corte Electoral, con participación de los dos grandes partidos tradicionales; y el perfeccionamiento de una compleja legislación electoral destinada a impedir los fraudes y las presiones sobre los electores.
(…)
El conservadurismo social. El proceso de construcción y afianzamiento del sistema democrático fue acompañado –paradojalmente- de una entonación conservadora. Este conservadurismo social estuvo ambientado por el protagonismo de los grupos de presión empresariales (Federación Rural, Asociación Rural del Uruguay, Cámara de Comercio, Cámara de Industrias, etc.), que se movilizaron con eficacia creciente para demorar –y a veces frenar- la legislación social impulsada por el reformismo, así como oponerse a cualquier medida que significase el avance del Estado sobre la actividad económica o que fuese potencialmente perjudicial para los intereses de dichos grupos.
            Es cierto que en la década del veinte hubo algunas conquistas sociales: comenzó a instrumentarse la ley de pensiones a la vejez (sancionada en febrero de 1919); se aprobaron algunas iniciativas de importancia como las leyes de previsión y de indemnización por accidentes de trabajo (1920, descanso semanal obligatorio(1929), salario mínimo del peón rural (1923) y, en materia de previsión social, la creación de la Caja de Jubilaciones y Pensiones para los empleados y obreros del servicio público (1919). Pero también es cierto que en el primer caso, la iniciativa era bastante anterior, así como que otros proyectos fueron rechazados o, simplemente, no fueron siquiera tratados, como el que disponía la participación de obreros y empleados en las utilidades de las empresas del Estado (1923), o el proyecto sobre salario mínimo para el trabajador urbano (1927).
            El freno al reformismo –que había tenido como hito clave la derrota de julio de 1916 y el posterior ‘Alto’ de Viera- continuó procesándose en este período en una compleja trama de alianzas y compromisos, tejida tanto dentro de ambos partidos tradicionales, como entre fracciones de diferente partido y similar composición ideológico-social. Así, en el Partido Colorado, el batllismo priorizó la victoria electora frente al tradicional adversario al precio de continuas negociaciones y compromisos con los restantes ‘Partidos Colorados’, originados en sucesivas escisiones de entonación conservadora: a la primera de éstas, la del riverismo (P. Colorado ‘Gral. Fructuoso Rivera’), ocurrida en 1913, se sumaron: en 1919, la del vierismo (P. Colorado Radical), liderado por Feliciano Viera, y en 1926: el sosismo (Partido de la Tradición Colorada, liderado por Julio María Sosa). (…) Pocos años más tarde, surgiría el grupo ‘Avanzar’, liderado por Julio César Grauert, de fuerte impregnación marxista, que se ubicaría en el ala izquierda del batllismo.
            El Partido Nacional no fue ajeno a este proceso de renovación y división interna, motivado, entre otras razones, por las diferentes posturas ante la agenda económico-social del período, así como por las diversas visiones en torno al rol de co-gobernante que el flamante régimen constitucional le asignaba. Son los años del vertiginoso ascenso del liderazgo de Luis Alberto de Herrera, quien a través de una intensísima actividad, desplegada en actos, reuniones, y giras por el interior se esforzaba por mantener un contacto personal –o epistolar- con la masa de correligionarios. Su popularidad en aumento lo llevó a ocupar el cargo de Presidente del Directorio del Partido, y a postularse como candidato a Consejero nacional. Se opusieron a dicha candidatura los llamados ‘conservadores’ (o ‘principistas’), que apoyaban las candidaturas de Martin C. Martínez y Arturo Lussich (por eso se los llamó también ‘lussichistas’). El grupo tenía como portavoz al diario “El País”, fundado en 1918 y dirigido por Enrique Rodríguez Larreta y Washington Beltrán (…) A la existencia de estos dos grupos se sumaría luego el radicalismo blanco, liderado por Lorenzo Carnelli, que en 1924 solicitó un lema propio, siendo sus dirigentes expulsados del Partido Nacional. (…)
            (…) en los años veinte el sistema político uruguayo se caracterizó no solo por el bipartidismo y el protagonismo de los grupos de presión, sino también por la presencia de corrientes ideológicas de proyección mundial, como el socialismo, el comunismo y el catolicismo, aunque por entonces las mismas convocaran adhesiones muy minoritarias …
            Si bien la izquierda uruguaya era minoritaria y se encontraba dividida y enfrentada entre sí, su influencia en el movimiento sindical y su ruidosa militancia (…) alimentaron el disgusto de los sectores conservadores. (…)
            Cabe agregar que por esos años tuvo lugar, a ambos lados del Río de la Plata, la actuación de los llamados ‘anarquistas expropiadores’ –entre ellos el legendario Miguen Arcángelo Roscigno- (…)
            En ese contexto, algunos conservadores miraron hacia Europa –no solo la izquierda se nutriría de ‘ideologías foráneas’- contemplando con entusiasmo el movimiento liderado en Italia por Mussolini, que prometía progreso ‘dentro del orden’ (léase: frenar el comunismo). Fue así como el fascismo contó con simpatizantes en el seno de los sectores conservadores de ambos partidos tradicionales: en el riverismo, el sosismo y el vierismo en el Partido Colorado, y en el herrerismo en el Partido Nacional.” (Frega y otros, “Historia del Uruguay en el siglo XX (1890-2005). Ed. De la Banda Oriental. Uruguay, 2008 pp. 52 a 59)